AMACC enfatiza compromiso con reforma a la Ley Federal de Cinematografía

Por: Diana Mendoza
En conferencia de prensa, el nuevo comité coordinador de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC), presidido por la presidenta de la institución, la actriz Leticia Huijara, expuso su plan de trabajo 2021-2023; entre los puntos más importantes destaca el interés por continuar laborando en una iniciativa de reforma a la actual Ley Federal de Cinematografía.
La renovada junta mencionó que han elaborado dicha propuesta durante dos años, en los cuales se han acercado a la mayoría de los gremios cinematográficos, como el IMCINE, al igual que a la Secretaría de Cultura, «para llegar a un acuerdo sobre la redacción de la ley que se va a presentar», tal como informó la presidenta de la AMACC.
Sin embargo, Huijara declaró que aún no es el momento adecuado para hablar sobre los cambios que se han escrito en relación a la actual ley, debido a que pueden suscitarse paulatinamente cuando la reforma llegue a manos de los legisladores.
“Es una reforma que lo que busca es adaptarse a estos nuevos tiempos de política pública y relación con la cultura, incluso nuevos tiempos del IMCINE, nuevos tiempos en la idea de la exhibición y producción de cine”, declaró el cineasta Everardo González, vocal del comité , y añadió: “Es tratar de adecuar y defender el futuro del cine mexicano frente a las decisiones de hace un año que modificaron profundamente el mecanismo de producción de contenidos mexicanos independientes”.
Actualmente se han realizado primeras reuniones con algunos miembros de la Cámara de Diputados, no obstante, aún están en espera de que diputados y senadores retomen el diálogo para así continuar con los pasos que requiere la modificación de la ley; «La aprobación de la nueva ley ha sido y seguirá siendo tema prioritario para la AMACC», manifestó Leticia Huijara.
Por otro lado, la Academia se comprometió a dar seguimiento y apoyo a las actividades académicas que realizaba como Los jueves de cine, los proyectos sobre cine y educación, las clases, los seminarios, las conferencias magistrales y los talleres; además desea continuar con el rescate y preservación del cine de archivo.
Respecto al panorama económico y presupuestal del próximo año para el cine nacional, la presidenta dijo no saber “de manera concreta” qué pasará, específicamente con la premiación del Ariel, pues admitió que aún desconoce las “posibilidades de viabilidad financiera” existentes para mantener el certamen. Mencionó que la Academia se encuentra en momentos de “incertidumbre”, pese a lo cual trabajarán en conjunto para difundir y posicionar las obras audiovisuales nacionales, tanto en el país como en el extranjero.
Te puede interesar: Conoce la carrera técnica sobre cine que ya ofrece el CONALEP
Por último, se dieron más detalles sobre el nuevo plan de estudios que próximamente entrará en vigor en el Colegio de Educación Profesional Técnica del Estado de México (CONALEP); en este sentido, las nuevas carreras arrancarán con el ciclo escolar de febrero 2022, aunque iniciará a manera de piloto en sólo algunos planteles de la CDMX.
El comité de la AMACC durante el período 2021-2023 lo completan la productora Inna Payán (vicepresidenta), el cineasta Jorge Ramírez-Suárez (secretario), la productora Mónica Lozano (tesorera) y el director Axel Muñoz Barba (vocal), entre otros. Además, la Comisión de Fiscalización y Vigilancia está representada por Guadalupe Ferrer y el director Jorge Michel Grau.
Categorías
Miguel Sandoval Ver todo
Me gustan las películas de Éric Rohmer y de Robert Bresson. Escribo en un intento por expresar lo inexpresable.