Saltar al contenido

Lucrecia Martel habló de ‘Chocobar’, su nueva película sobre el homicidio a un activista

Lucrecia Martel habló de 'Chocobar', su nueva película sobre el homicidio a un activista

Por: Miguel Sandoval

En una entrevista reciente para Jacobin América Latina, Lucrecia Martel habló sobre Chocobar, su nuevo proyecto de largometraje que aborda el homicidio del activista indígena Javier Chocobar, quien luchó por los derechos territoriales de la comunidad Chuschagasta en Argentina; fallecido durante 2009, el hombre será el centro de un documental, el cual pretende la minuciosidad alrededor del crimen, así como analizar los mecanismos coloniales que lo hicieron posible.

En este sentido, existe una grabación del delito, a propósito de lo que en 2018 se inició un juicio contra los culpables; sin embargo, en 2020 los acusados fueron liberados, año en que el asesino murió por COVID-19, mientras que sus cómplices expolicías continúan en libertad debido a fallas del sistema penal. Según la cineasta, todo forma parte de circunstancias históricas, lo que demuestra que no hubo una verdadera independencia argentina, sino que el poder se trasladó a la burguesía, en desgracia de grupos minoritarios.

Lucrecia Martel declaró que las tierras comunales indígenas quedaron bajo el control del gobierno durante la colonia, lo cual sentó las bases para el racismo en su país; este sistema fue inducido primero con la fuerza (y la creencia de que hay poblaciones inferiores), para más tarde constar mediante la educación. Las comunidades indígenas deben reclamar sus tierras basadas en su uso, ante lo cual lamentablemente la burguesía cuenta con títulos de propiedad, mecanismo exclusivo de retención para las clases altas.

Lucrecia Martel Javier Chocobar
Javier Chocobar

Te puede interesar: Cinco conferencias magistrales de grandes directoras

Por otro lado, expresó que trata de mantener una distancia prudente con los sujetos de sus películas, sobre todo al desconocer sus experiencias cotidianas, si bien intenta incluir hasta el mínimo detalle de sus observaciones; bajo este contexto, dijo que cualquiera debería poder hablar del tema que prefiera, aunque con conocimiento de sus limitaciones y sin asumir que se comprende a priori la vida del otro. Además, indagó en la urgencia de proporcionar herramientas cinematográficas a las comunidades que aún no las poseen para que narren sus propias historias.

En un tema diferente y al preguntarle sobre el movimiento feminista en Argentina, la directora de Zama (2017) expresó que, a pesar de no considerarse feminista, sí apoya al movimiento, pues ha abierto caminos importantes en términos de política, así como iluminado el suyo; del mismo modo, sostuvo acerca de la cultura de la cancelación que debe haber una mejor manera de abordar el problema,  lo cual no le impidió ser solidaria con las victimas de Roman Polanski debido a lo que no se presentó en la gala de su película, El acusado y el espía, durante el Festival de Cine de Venecia 2019 donde fue presidenta del jurado.

Otro proyecto de Lucrecia Martel que aborda el acceso y propiedad de las tierras es Leguas (2015), cortometraje acerca de cómo la educación actual se mantiene lejos de los conflictos territoriales.

Ve aquí Leguas de Lucrecia Martel

Categorías

Noticias

Deja un comentario