Saltar al contenido

Cuatro formas de viajes en el tiempo en el cine

Cuatro formas de viajes en el tiempo en el cine

Por: Rubí Sánchez e Iván Guzmán

Un 21 de octubre de 2015 Marty Mcfly, protagonista de la legendaria saga Back to the future, llega del pasado para conocer el Hill Valley del futuro y salvar a su familia. Sin embargo, las cosas se tornan complicadas y se desencadenan un sinfín de pericias que provocan que los personajes de dicha saga terminen viajando de uno a otro punto en el tiempo. Aunque es el personaje más conocido al hablar de viajes en el tiempo en cine, Marty McFly no fue el primero en hacerlo. 

El tiempo ha sido una de las obsesiones centrales del séptimo arte. Para Tarkovsky representaba nada menos que “la primera vez en la historia de las artes y la cultura en que el  hombre había encontrado la forma de hacer una impresión del tiempo”; esta percepción es rastreable prácticamente en toda la historia del cine, sin embargo, se encuentra de manera literal en varias películas cuyo motivo es el viaje en el tiempo.

Dicho lo anterior, podemos encontrar diferentes formas en las que el viaje en el tiempo es usado en favor de la narrativa, y a partir de ello podemos proponer una suerte de taxonomía de las películas de viajes en el tiempo:

Catástrofe

En una primera categoría que podríamos llamar de catástrofe, se busca cambiar el curso de la historia o modificar algún suceso histórico que haya provocado una catástrofe actual. Suele tener elementos de ciencia ficción y muchos de ellos son acompañados de secuencias de acción o cuestiones bélicas.

En este rubro podemos mencionar a La jetée (1962) de Chris Marker, cortometraje en el cual un prisionero es utilizado para realizar experimentos de viajes en el tiempo cuya finalidad es salvar al mundo de los efectos de la recién terminada Tercera Guerra Mundial. De igual manera, cabe la referencia a 12 monkeys (Terry Gilliam, 1995), su hipertexto. Entran aquí también la saga Terminator, la mítica serie televisiva Doctor Who o la más reciente Tenet (Christopher Nolan, 2020).

Cuatro formas de viajes en el tiempo en el cine

Cabe aclarar que muchas veces el alcance de la catástrofe puede variar, pues puede ser de alcance mundial o universal, e incluso sólo local —como sería el caso de Run Lola run (Tom Tykwer, 1998), Looper o de la más reciente See you yesterday—.

Introspección

En algunas otras el viaje en el tiempo es utilizado para que el protagonista pueda solucionar aspectos de su propia vida o incluso aprender a revalorarla. A esta forma podríamos llamarla de introspección, la cual suele tener tintes de “lo fantástico”, y el viaje en el tiempo (o cómo se efectúa) no suele ser el asunto central de la trama.

A esta categoría pertenecen  desde la serie canadiense de la BBC Being Erica, pasando por Camille redouble (Noémie Lvovsky, 2012),  Medianoche en París (Woody Allen, 2011), Si tuviera 30 (Gary Winick, 2004) y quizá la más representativa, It’s a Wonderful Life (Frank Capra, 1947)que toma su base de la historia clásica A Christmas Carol. En It’s a Wonderful Life conocemos George Bailey, un ciudadano que dirige un modesto banco, sin embargo, en la víspera de navidad se enfrente a la desaparición de una fuerte suma de dinero que significa el inminente quiebre de su empresa. Dado que decide terminar con su vida, un ángel acude a su rescate y lo hace viajar en el tiempo para que conozca cómo el mundo habría sido sin su existencia.

Cuatro formas de viajes en el tiempo en el cine

Amorosa

Cercana a la anterior, tenemos la categoría amorosa, que va muy en la línea de la de introspección. El viaje en el tiempo provoca o busca que el protagonista pueda realizar su anhelo amoroso, cuyo impedimento es siempre el  tiempo; el referente obligado es Pide al tiempo que vuelva (Jeannot Szwarc, 1980), pero podemos también mencionar a Peggy Sue Got Married (Francis Ford Coppola, 1986), About time (Richard Curtis, 2013) o Kate & Leopold (James Mangold, 2001). En Pide al tiempo que vuelva el protagonista se enamora de una actriz famosa del pasado al ver su fotografía, motivado por este amor, sacrifica su vida en el presente.

Somewhere in time 1

Repetición

Ciertos periodos de tiempo se repiten  con la finalidad de que un asunto sea resuelto por el protagonista; este puede estar en cualquier de las categorías antes propuestas. El claro ejemplo es El día de la marmota (Harold Ramis, 1993), donde un reportero harto de lo intrascendente de su carrera se ve capturado en el mismo día del año, el cual se repite interminablemente hasta que cae en cuenta de que para que el tiempo continue debe apreciar su vida actual. La película ha fungido como eje de partida para reinterpretaciones que bajo la misma premisa del tiempo repetido han propuesto su versión con diferentes géneros: Edge of tomorrow (Doug Liman, 2014) enclavado en la acción, Palm Springs (Max Barbakow, 2020) como comedia acida, Happy Death Day (Christopher Landon, 2019) en el terror y The map of tiny perfect things enfocada en un público adolescente.

Cuatro formas de viajes en el tiempo en el cine

La obsesión por cambiar el pasado o el futuro es inagotable y esto sin duda continuará proponiendo narrativas que dependan del viaje en el tiempo como una posibilidad.

Categorías

Top 5

Deja un comentario