Ve cinco cortometrajes de Martin Scorsese

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
Martin Scorsese es uno de los directores que se forjó estudiando cine. De ahí que sus primeros trabajos hayan sido tareas escolares, mismas que nos presentan las obsesiones en ciernes de uno de los mejores cineastas nacidos el siglo pasado. En su mayoría, dichos trabajos son cortometrajes en los que Scorsese experimenta con distintas técnicas , las cuales lo ayudaron a encontrar su estilo.
Cinco trabajos muy diferentes entre sí, desde el corto experimental, el video clip, el homenaje y la publicidad, Scorsese demuestra que en poco tiempo es posible narrar historias apoteósicas, divertidas y vertiginosas.
Te puede interesar: Cortometrajes de grandes cineastas
Cinco cortometrajes de Martin Scorsese
What’s a Nice Girl Like You Doing in a Place Like This? (1963)
La primera dirección del cineasta originario Nueva York fue Vesuvius VI (1959), una mini épica de la erupción en la Antigua Roma. La cinta grabada en super 8 no está disponible, pero sí su siguiente trabajo: What’s a Nice Girl Like You Doing in a Place Like This? (1963), el cual dirigió siendo estudiante del Máster en Bellas Artes en la Tisch School of the Arts.
En nueve minutos conocemos a un escritor obsesionado con la imagen de un cuadro donde el agua es muy importante; esto lo lleva a filosofar sobre su falta de inspiración. Se distingue por un montaje vertiginoso y una fotografía descuidada en blanco y negro. También se percibe la influencia de la nueva ola francesa, y nos deja ver a un Scorsese en busca de balancear lo sublime y lo fallido.
En general es un juego de movimientos y de obsesiones que se verán más adelante en la filmografía del director.
It’s Not Just You, Murray! (1964)
Con un final homenaje a Fellini, el corto es un trabajo más cercano a los temas que Scorsese ha tocado a lo largo de su carrera. Alejado de los juegos experimentales tenemos a su primer gánster, Murray, quien nos cuenta cómo hizo crecer su fortuna. En el inter descubre que la ayuda de su amigo Joe fue más allá de los negocios.
El protagonista presume sus lujos y nos lleva a manera de flashback a sus inicios como apostador, a su matrimonio, sus idas a la cárcel y, sobre todo, a la constate compañía de Joe. Scorsese se adentra en el uso del montaje frenético y se divide entre el uso de colores vibrantes y oscuros.
The Big Shave (1967)
Después de sus primeros largometrajes, Who’s That at my door? (1967) y del documental New York City.. Melting Point (1966), y aun sin encontrar productor para Mean Streets, Scorsese decide mandar el guion del cortometraje The big Shave al Festival internacional de Cine Experimental de Knokke-le-Zoute Bélgica, donde resulta ganador.
Durante seis minutos seguimos la rutina de un hombre al afeitase, hasta que comienza a lastimar su rostro y gotas de sangre van apareciendo, mismas que poco a poco se convierten en borbotones. Es entendido como una crítica visceral hacia la guerra de Vietnam y a la participación autodestructiva de los Estados Unidos.
La melodía que lo acompaña es I can’t get started (Bunny Berigan), grabada en 1937, la cual nos lleva a un tono atemporal y decadente.
Bad (1987)
Después del éxito de cintas como Taxi driver (1976) y Raging Bull (1980), Martin Scorsese ya era reconocido como uno de los directores más afianzados en la industria de Hollywood, lo que llevó a Michael Jackson a buscarlo para dirigir el video de su canción Bad, tratando de emular el éxito conseguido con Thriller, dirigido por John Landis.
El corto fotografiado en blanco y negro sigue a Daryl, un joven que ha terminado sus estudios en un colegio privado y quien vuelve a su lugar de origen, un barrio bajo de Nueva York. Conserva elementos del cine de Scorsese, como el retrato del protagonista como un ser solitario o atrapado en un mundo en el que no es feliz, así como el guion de Richard Price, responsable también de The color of Money (1986).
La atmósfera de Nueva York es tan decadente, que llevó a Michael Jackson a preguntar si en ese sitio vivía gente.
The Key to Reserva (2007)
Los últimos cortos de Scorsese se alejaron por completo de sus orígenes experimentales, así como de sus temas tradicionales. Junto a The Audition (2015), The key to Reserva juega con lo metaficcional al presentarnos al Scorsese director interpretándose a sí mismo, en este caso en un comercial para la empresa española Freixenet Cava, que desde 1977 sigue su tradición de crear publicidad de la mano de actores y directores reconocidos.
La historia se inventa el hallazgo de un guion de Hitchcock que estaba perdido, y el director protagonista tiene toda la intención de rodarlo para homenajear al maestro del suspenso. El supuesto guion es la intriga que lleva a un hombre a buscar entre los asientos de un palco en la ópera, mientras en el fondo la orquesta armoniza con gran tensión.
Dejando de lado su carácter publicitario, en este trabajo ronda la idea que tiene Scorsese de la importancia de preservar cintas olvidadas.
Categorías