10 cosas que debes saber del GIFF 2021

Por: Diana Mendoza
Del 17 al 26 de septiembre llega la 24 edición del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés), y con ello la exhibición de 188 películas, talleres, conferencias, entre otras muchas actividades que giran en torno a la industria cinematográfica nacional e internacional.
La competencia de este año, conformada por 145 películas, entre largos y cortometrajes nacionales e internacionales, fue seleccionada por 21 jueces originarios de 10 países, entre los que destacan los nombres nacionales de la cineasta Fernanda Valadez, la periodista Columba Vértiz, el director Rodrigo Ruiz y el actor Andrés Alameida.

10 puntos que debes saber del GIFF 2021
¿Dónde?
El festival es consciente del contexto pandémico en el que nos encontramos, por ello, ha decidido continuar con su modelo híbrido de la edición anterior. Es decir, las diferentes actividades programadas tendrán lugar de manera presencial, online y virtual a través de la plataforma creada desde la edición pasada.
Sedes físicas
Las actividades se llevarán a cabo en tres diferentes espacios del estado. Del 18 al 20 de septiembre tendrá por primera vez como sede a la ciudad de León, lugar donde arrancará el festival con la cinta Swan Song (Todd Stephens, 2021) para después llegar a San Miguel de Allende del 21 al 23, donde se proyectará en su primer día de actividades Noche de fuego (Tatiana Huezo, 2021) —primera película de ficción de la directora—, y del 24 al 26 el festival concluirá en Irapuato. La cinta inaugural del espacio será Los días francos (Ulises Pérez Mancilla, 2020), ópera prima del cineasta mexicano.
El GIFF informó que para los encuentros presenciales se han tomado las medidas de sanidad necesarias; el equipo organizador realizará pruebas de detección a la prensa, actores así como directores antes y después de cada evento.
Sedes online y virtuales
A través de la página oficial del GIFF se podrán visualizar 160 películas, de las cuales 25 serán largometrajes provenientes de 44 países y 135 cortometrajes. Cada título tendrá un visionado limitado a 1000 personas, y cada función contará con una sesión de preguntas y respuestas con el realizador, así como con la presencia de los actores.
Por otra parte, el festival continuará implementado la experiencia virtual a través de su plataforma, dentro de la cual podrás crear tu avatar, asistir a conciertos, conferencias, conversatorios, exposiciones y visualizar los largometrajes que estarán disponibles.
En cuanto a las charlas, algunas podrán consultarse a través de las redes sociales del festival o en su canal de YouTube. “El año pasado estas nuevas plataformas fueron todo un éxito; dio la oportunidad a que mucha gente que anteriormente no se había acercado al festival pudieran asistir. (…) El año pasado, gracias a estas plataformas la asistencia subió tres veces” mencionó Sarah Hoch, directora ejecutiva del GIFF, en conferencia de prensa.
“Estos espacios digitales, yo creo que aunque un día logremos quitar el COVID de nuestras vidas esos espacios se van a continuar para que el público de todo México puedan disfrutar del festival”, agregó la directora.
Selección oficial largometraje de ficción mexicano
Las 10 películas que competirán en esta edición son:
Distrito Olvido dirigida por Thom Diaz
Mapa de sueños latinoamericanos dirigida por Martin Weber
Fiesta Nacional dirigida por Augusto de Alba
Guiexhuba dirigida por Sabrina Muhate
Lo que queda en el camino dirigida por Danilo Do Carmo y Jakob Krese
Los Días Francos dirigida por Ulises Pérez Mancilla
Malibú dirigida por Víctor Velázquez
Mírame dirigida por Pavel Cantú
Noche de fuego dirigida por Tatiana Huezo
Selección oficial largometraje de ficción internacional
En esta ocasión la competencia de compone mayormente de títulos latinoamericanos, pero también se pueden distinguir trabajos de países como Brasil, Finlandia, Canadá, Kosovo e Irán.
Aya dirigida por Simon Coulibaly Gillard
Careless Crime dirigida por Shahram Mokri
Fucking with Nobody dirigida por Hannaleena Hauru
Hive dirigida por Blerta Basholli
Madalena dirigida por Madiano Marcheti
Playground dirigida por Laura Wandel
Los motitos dirigida por Inés María Barrionuevo y María Gabriela Vidal
Whether the Weather is Fine dirigida por Carlo Francisco Manatad
Selección oficial documental Internacional
All Light, Everywhere dirigida por Theo Anthony 2021
Luces del desierto dirigida por Félix Blume
Fire Season dirigida por dirigida por Quinn Else
Happiness is a Journey dirigida por Patrick Bresnan e Ivete Lucas
Jobs for All! dirigida por Maximilien Van Aertryck y Axel Danielson
Joe Buffalo dirigida por Amar Chebib
Little Palestine, Journal D’un Assiégé dirigida por Abdallah Al-Khatib
Nanu Tudor (My Uncle Tudor) dirigida por Olga Lucovnicova
Naya – Der Wald hat Tausend Augen (Naya) dirigida por Sebastian Mulder
Apenas el sol dirigida por Arami Ullón
Ostrov-Lost Island dirigida por Svetlana Rodina y Laurent Stoop
Objetos Rebeldes dirigida por Carolina Arias Ortiz
Retour À Reims (Fragments) (Returning to Reims) dirigida por Jean-Gabriel Périot
Hijo de Sodoma dirigida por Theo Montoya
Tábor dirigida por Stanislav Danylyshyn
The Big Headed Boy dirigida por Shamans & Samurais, Bibhusan Basnet y Pooja Gurung
The Face of Anonymous dirigida por Gary Lang
The Scars of Ali Boulala dirigida por Max Eriksson
VO dirigida por Nicolas Gourault
Deine Strasse (Your Street) dirigida por Güzin Kar
Cortometrajes
Una de las competencias más vastas en el programa del festival pues más de 80 películas competirán en diferentes secciones: ficción, documental, animación, experimental, hecho en Guanajuato, en México, y cortometrajes de realidad virtual, siendo está última categoría la inclusión más reciente del festival cuya participación sigue creciendo.
Homenajes
El evento estará dedicado a la vida y obra de Ernesto Herrera, cofundador del festival, quien falleció en meses recientes, recibirá un homenaje a través de una exposición fotográfica que reflejan parte de su trayectoria, también se prepara una instalación lumínica y con la ayuda de la experiencia virtual se prepara un espectáculo de videomapping.
Además, también se le rendirá homenaje a la actriz María Rojo y a la directora Beatriz Novaro, ambas celebraciones se realizarán con el fin de exaltar el trabajo de las mujeres dentro de la industria nacional. El homenaje también incluirá la exhibición del largometraje Danzón (1991), cinta en la que trabajaron en bajo la dirección de María Novaro.
Exhibiciones fuera de competencia
El festival guanajuatense tiene preparado exhibiciones que estarán fuera de competencia y que corresponden a actividades que son tradición dentro del programa, una de estas es Cine entre muertos que exhibirá The Night House (David Bruckner, 2020) y The Old Ways (Christopher Alender, 2020).
Otra de los eventos imperdibles dentro del GIFF es Locura de medianoche, una muestra de 12 cortometrajes, disponible en todas las sedes del festival, sobre temática LGBTQ+.
Funciones especiales
De entre los títulos que forman parte de la programación especial se encuentra la exhibición en pantalla y posteriormente una conferencia sobre la cinta El prisionero 13 (Fernando de Fuentes, 1933), estreno realizado en colaboración con la Filmoteca de la UNAM.
Talleres y conferencias
A lo largo de la duración del GIFF se realizaran 13 conferencias y paneles especializados con invitados tan importantes como el actor alemán Udo Kier (Suspiria, Blood of Dracula) y los productores Fernando Rovzar (Matando Cabos) y Norberto Barba (Grimm).
También se presentará El salón de la crítica, en la cual periodistas y críticos cinematográficos reflexionarán alrededor del papel de la crítica, así como ayudar a jóvenes a formarse como tal. Se realizará una conferencia titulada ‘¿La era dorada del cine por streaming?’ y además habrá sesiones de preguntas y respuestas de las diferentes películas que se revisaron durante el festival.
Consulta más información del GIFF 2021 aquí.
Categorías