Saltar al contenido

Cineteca Nacional exhibe gratis ciclo de cine de desaparición forzada

Cineteca Nacional exhibe gratis ciclo de cine de desaparición forzada

Por: Diana Mendoza

En el marco de la conmemoración del Día internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas el 30 de agosto, la Cineteca Nacional exhibirá una serie de documentales centrados en retratar el contexto de inseguridad y violencia que existe en nuestro país. De acuerdo con cifras proporcionadas por la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) el número de personas desaparecidas en nuestro país asciende a 91, 327 desde marzo de 1964 al 30 de agosto de 2021.

La desaparición forzada es un tema que no sólo debe ser reducido a números, y justo por ello el cine se ha convertido en una herramienta más para representar la realidad que desafortunadamente rodea no sólo a México sino a toda Latinoamérica.

Recuerda que las funciones son sin costo y son de martes jueves las 20:00 horas.

Te recomendamos llegar con una hora de anticipación y seguir los protocolos de seguridad sanitaria.

Documentales sobre desaparición forzada que te esperan en la Cineteca Nacional

Te nombré en el silencio (José María Espinosa, 2021)

Cineteca Nacional exhibe gratis ciclo de cine de desaparición forzada

La ópera prima del documentalista enfoca su lente en Las rastreadoras de El Fuerte, colectiva creada en Sinaloa. El documental sigue al grupo de mujeres, liderado por Mirna, en su búsqueda por encontrar algunos de los cuerpos que han desaparecido a lo largo los últimos años; la cámara de Espinosa captura el dolor de quienes cavan en los desiertos mientras sacan de la tierra prendas o incluso restos humanos intentando encontrar algún rastro de sus familiares.

Martes 31 de agosto

Persistencia (Anne Huffschmid y Jan-Holger Hennies, 2019)

Cineteca Nacional exhibe gratis ciclo de cine de desaparición forzada

El largometraje retrata la persistencia de las familias que no se rindieron a esperar– en vista de que las autoridades no podían ayudarlos– y decidieron unirse a buscar por su cuenta a sus hijas, hijas, hermanas, hermanos o madres y padres. La historia se ubica en Coahuila y Veracruz, en ambos estados se muestra el esfuerzo y la resistencia de grupos, que aún sin ser forenses certificados, buscan (y en la mayoría de los casos encuentran) los restos de sus familiares desaparecidos a manos del narcotráfico.

Miércoles 1 de septiembre

Dato sensible (Anne Huffschmid y Alfonso Díaz Tovar, 2020)

Función doble de cortometrajes cuya mirada explora los diferentes lugares que han sido sido testigos de la desaparición de cientos de personas. La primera obra realiza un recorrido por los desiertos de México que han fungido como lugar de exterminio mientras escuchamos la voz de los familiares que continúan en búsqueda de sus seres queridos.

Ausencias (Tatiana Huezo, 2015)

Cineteca Nacional exhibe gratis ciclo de cine de desaparición forzada
Ausencias

El segundo forma parte de la filmografía de una de las documentalistas más importantes y reconocidas de nuestro país, en el cortometraje se muestra la vida de Lulú, una mujer que vive en una especie de limbo desde que su hijo y esposo desaparecieron. El dolor y la soledad de la protagonista se muestran a través de las grietas que habitan en la casa donde espera el regreso de sus familiares.

Jueves 2 de septiembre

Consulta más detalles del Foro al Aire Libre de la Cineteca Nacional 

Categorías

Noticias

Deja un comentario