Cinco claves para entender el montaje de ‘Attack on Titan’

Creado por Hajime Isayama y televisado por primera vez en 2013, Attack On Titan es probablemente uno de los animes más queridos del público hoy día; la historia de Eren, Mikasa y Armin impresionó a sus fanáticos gracias a su tensión constante, así como debido a la aparición de héroes emblemáticos. A propósito de esto, te presentamos algunos puntos de nuestro video sobre Levi Ackerman, Erwin Smith y el montaje cinematográfico:
Montaje por acción
- En su Manual del montaje (cinematográfico), Roy Thompson advierte que un buen montaje debe contar con seis principios: la motivación, la información (entorno visual que rodea a los personajes), composición de los planos, el uso del sonido, las angulaciones de la cámara y la continuidad; a la suma de los elementos anteriores, la llamó montaje por acción. Incluir los seis en una escena o secuencia —según el autor— propicia la fluidez audiovisual.
Te puede interesar: Los nueve mejores momentos de Shingeki No Kyojin | Temporada final
Los seis principios previo a la Batalla final del Distrito Shiganshina
- Antes de la última carga de Erwin contra el Titán Bestia junto a la Legión de Reconocimiento, la cámara lo toma desde una angulación picada; asimismo, la motivación del comandante es levantar la moral de sus subordinados, mientras escuchamos el sonido de los proyectiles que el enemigo arroja. Por otra parte, Smith da información o contexto a los soldados sobre lo que ocurrirá de acuerdo a su entorno, hecho que sitúa a la composición a la altura de los ojos. Por último, hay continuidad al entender la misión.
Los seis principios durante la Batalla final
- A partir de este punto, los seis principios dan un giro: la información se une a la composición, con los caballos a toda velocidad y las bengalas en el cielo; la motivación es distraer al Titan Bestia; el sonido es la música y los gritos que acompañan a Erwin; la continuidad está presente con la brigada hacia su objetivo; y, finalmente, la angulación de la cámara es contrapicada, representación de fuerza a comparación de la resignación pasada.
El corte, el montaje externo y las emociones
- Durante otro episodio, o en este caso Original Video Animation (OVA), conocemos el destino de Levi Ackerman tras ser reclutado por Erwin, mediante la noción de montaje externo que Sergei Eisenstein impulso en El acorazado Potemkin (1925); a través del corte como herramienta, el cineasta ruso comprendió que aquél influye en el ritmo, para además crear estados emocionales.
Te puede interesar: Shingeki No Kyojin, la tragedia del héroe
Levi Ackerman, el montaje externo y el contrapunto
- Levi se halla entre la niebla, descubre a la Legión de Reconocimiento abatida y a un titán que emerge; entonces, el plano se segmenta para intervenir dentro del tiempo y las emociones. Posteriormente, Ackerman ataca y por medio de un elemento más del montaje, el contrapunto, nos muestra a un personaje calmo, pero en total desesperación. La música ayuda a construir al “soldado más fuerte de la humanidad” en el mundo de Isayama, revelándonos su dualidad.
Ve aquí nuestro análisis completo sobre el montaje de Attack on Titan:
Categorías