Saltar al contenido

Cinco claves de la industria de cine surcoreana

industria coreana

Durante los premios Oscar del 2020, Parasite (Boong Joon-ho) se coronó como la primera cinta extranjera en obtener el galardón a la Mejor Película; asimismo, Corea del Sur —de donde es oriundo su director— se convirtió en el segundo país con mayor concurrencia per cápita del mundo en términos de asistencia a salas de cine, pese a la COVID-19, ¿pero cómo fueron posibles estos logros? A continuación te lo contamos con algunos puntos de nuestro video dedicado al Milagro Coreano:

Origen del cine en Corea del Sur 

Los orígenes de la cinematografía surcoreana se remontan a la ocupación japonesa en el país, iniciada en 1910 y concluida con el fin de la segunda guerra mundial, intervalo en que floreció el cine silente y su paso al cine sonoro; tal dominancia derivó en una fuerte carga pronipona dentro de las producciones fílmicas, así como en el desarrollo de comedias y melodramas favorecidamente.

Te puede interesar: Bong Joon Ho prepara su primera película de animación

Cuotas de pantalla 

La guerra entre Corea del Norte y Corea del Sur, de 1950 a 1953, dejó al país y a su industria fílmica debilitada, sin embargo, en la década de los sesentas aparecieron los primeros referentes audiovisuales; mediante cuotas de pantalla fue reactivada la producción de largometrajes, especialmente de bajo presupuesto, lo cual tuvo como consecuencia el auge del cine de terror y policíaco.

Primera época de oro del cine surcoreano

La primera época de oro del cine surcoreano se extiende hasta 1973 con la creación de al menos 20 compañías cinematográficas; en este sentido, se realizaron alrededor de 200 películas al año, con una exploración abundante de temáticas y la intervención de Estados Unidos (su aliado en la guerra con Corea del Norte) para la financiación. No obstante, también Park Chung-hee administraba entonces la dictadura del país.

La era de la recuperación 

El asesinato del dirigente pone fin a la censura que impuso a los proyectos nacionales e internacionales, y da paso a la era de recuperación; durante esta etapa, los chaebols (o conglomerados empresariales) brindan apoyo a los autores surcoreanos, mientras que hay una apertura mayor a las filmografías extranjeras. En 1996 y para evitar que las producciones nacionales se vieran afectadas en taquilla ante otras industrias como Hollywood, llegan los observadores de la cuota de pantalla.

La nueva ola 

La nueva ola del cine surcoreano arriba tras una crisis en 1997, respaldada por la protección contra el liderazgo audiovisual estadounidense y por la ayuda de chaebols; bajo este contexto, se consolida el Festival Internacional de Cine de Busan. Del mismo modo, surge la Corean Film Corporation, la cual presentó un modelo más proteccionista en beneficio de la cultura surcoreana. A partir de este punto, fue implementado un 40% obligatorio de tiempo en pantalla para las producciones nacionales.

¿Te gustaría saber más sobre la industria de cine surcoreana? Ve nuestro video completo:

 

 

Categorías

Noticias

Deja un comentario