10 títulos de cine peruano te esperan gratis en este ciclo online

Por: Jael Rodríguez
La Embajada del Perú y la Filmoteca UNAM han organizado el Ciclo de Cine Bicentenario del Perú, el cual se realizará del 28 de julio al 4 de agosto. Con la programación, formada por siete largometrajes y tres cortos de cine peruano, se busca conmemorar principalmente los 200 años de la Independencia de esa nación.
Te puede interesar: Seis películas para acercarte al cine peruano de la última década
Se exhibirán películas producidas entre 2012 y 2018. La mayoría se presentarán por primera vez en México y fueron seleccionadas de acuerdo a ciertos ejes temáticos que resaltan la idea de la conmemoración del bicentenario peruano: medio ambiente y amazonia, cine hecho por mujeres, películas premiadas, documentales y temas de infancia.
Siete películas de cine peruano que podrás ver gratuitamente
El ciclo iniciará con la proyección de la película Mataindios (2018) de los directores Oscar Sánchez Saldaña y Robert Julca Motta. Cuenta la historia de cuatro pobladores que asumen la organización de la festividad en honor al Santo Patrón del pueblo para dar fin al dolor que les genera la desaparición de sus familiares. Pero un inesperado accidente generará en los protagonistas un mal augurio y dudas al respecto.
El 29 de julio estará disponible Retrato Peruano del Perú (2013) de los directores Carlos Sánchez Giraldo y Sofía Velásquez Núñez. La película cuenta la historia de Eva, Miguel y Jhonny; tres relatos de búsqueda, enmarcados por la pintura y por una realidad latinoamericana que los maravilla y sobrepasa.
El viernes 30 de julio podrás ver Viaje a Tombuctú (2013) de la directora Rossana Díaz Costa. Película que ganó el Premio del Público online del Festival de Cine de Lima y el Premio de Mejor Largometraje de Ficción en el Festival de Cine Latino en Punta del Este, Uruguay. Trata de dos adolescentes que viven en el Perú; su historia de amor y su paso desde la niñez a la adolescencia revelan los cambios sufridos por este país durante los años 80.
El sábado 31 de julio estará disponible Sigo siendo (2013) del director Javier Corcuera. La película habla de música y de músicos que documentan las historias de músicos populares de las distintas regiones peruanas y la relación que existe entre ellos. Obtuvo el Premio del Jurado al Mejor Documental en el 17° Festival de Cine de Lima, Perú, así como otros reconocimientos.
El domingo 1 de agosto se proyectará Lima grita (2018) de las directoras Dana Bonilla y Ximena Valdivia. Un filme que retrata la ciudad de Lima como un espacio sonoro, conformado por pequeñas memorias que van apareciendo atemporalmente. Es alrededor de este retrato que la película se construye como un collage de momentos, sensaciones, retratos de personajes, paisajes sonoros, conciertos, conversaciones y poesía.
El lunes 2 de agosto podrás ver Pacificum, el retorno al océano (2017) de la directora Mariana Tschudi. Trata de cuatro científicos que exploran la costa de Perú en toda su grandeza y desde una perspectiva íntima. El documental, que obtuvo el Primer Premio del Público en el Festival de Cine de Lima PUC, estudia la historia, desarrollo, fauna y flora de la costa peruana.
El martes 3 de agosto se presentará Chicama (2012) del director Omar Forero, ganó el Premio al Mejor Largometraje Peruano del Año otorgado por la Asociación Peruana de Prensa Cinematográfica (APRECI). Un filme que cuenta la historia de César que busca empleo como profesor en la ciudad de Trujillo, Perú. Sin embargo, no logra obtener el trabajo debido a la falta de vacantes, pero decide dar clases en Santa Cruz de Toledo, un pequeño poblado en la sierra sur del país andino.
El ciclo de cine concluirá el 4 de agosto con la presentación de tres cortometrajes: Dalila, la guardiana del monte (Lupe Benites, 2018), El Huallaga (Lupe Benites, 2015) y Tejido Andino (Mariana Tschudi, 2017).
Cada película estará disponible en la página de la Filmoteca de la UNAM por 24 horas.
Categorías