La asistencia al cine mexicano cayó 78 % en 2020

Por: Miguel Sandoval
Según el Anuario Estadístico de Cine Mexicano 2020 del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) la asistencia del público a películas mexicanas respecto del 2019 cayó un 78 %; de 35.2 se pasó a 7.6 millones de personas.
Tal asistencia responde a 47 títulos nacionales estrenados de un total de 223, menos de la mitad de lo registrado en 2019, cuando llegaron a las pantallas 101 títulos mexicanos de 454 películas estrenadas en territorio mexicano. Además hubo una disminución del 84 % en la asistencia en general a cines; de 341 millones de asistentes se pasó a 55.
2020: el año marcado por la pandemia
El 30 de marzo del 2020 se decretó oficialmente en el país la emergencia sanitaria por coronavirus, tal decisión significó la afectación de diversas áreas en nuestra industria cinematográfica; por ejemplo, se reportó una caída del 49 % en la producción de largometrajes mexicanos, respecto al año 2019, bajo la estimación de que 300 proyectos de cine y audiovisual se cancelaron o suspendieron.
Por otro lado, los complejos cinematográficos empezaron a cerrar sus puertas el 17 de marzo con inactividad total el 1 de abril, hecho que reveló una caída del 62 % en cuanto a ingresos y asistentes respecto al 2019 aquel mes. La reactivación de salas de cine inició el 4 de junio, con aforos limitados al 30 %, no obstante y según información de comScore, de los 140 filmes programados para estrenarse desde entonces hasta diciembre, 40 tuvieron que postergarse al 2021.
Con respecto al conteo de pantallas, al principio del 2020 México registraba 7643 en 980 complejos, cifra de la que se descontaron 149 pantallas y 30 complejos obligados a cerrar definitivamente por la pandemia; esto representó una caída del 3 %, con reducciones mayores en el Área Metropolitana, Nuevo León y Guanajuato. Cinépolis y Cinemex, pese al cierre definitivo de 7 y 3 de sus cines, respectivamente, obtuvieron el 95.5 % del mercado nacional.
De los 699 espacios alternativos en México registrados en 2020, el 48 % se mantuvo en actividad constante con las medidas sanitarias adecuadas, mientras que un 44 % migró a formatos virtuales e híbridos; bajo este contexto, 54 recintos clausuraron definitivamente, reducción del 8 %. En 2019, por otro lado, se contabilizaron 615 espacios alternativos, por lo que la cifra actual sería de 645 vigentes.
Monetariamente el cine mexicano cayó un 78 % en sus ingresos generales, 1319 millones de pesos por debajo del 2019, mientras que los ingresos de taquilla cayeron un 83 %, es decir, 15506 millones de pesos por debajo del mismo año.
En 2020 fueron contabilizados 111 largometrajes producidos, entre proyectos terminados, en rodaje o etapa de postproducción; del total, 52 % corresponde a documentales, 45 % a ficciones y 3 % a animaciones, además de que el 17 % del conjunto fue dirigido por mujeres y el 39 % tuvo a una mujer a cargo de la producción. Otro dato a destacar es que se registraron 20 largometrajes con temática indígena o afrodescendiente.
El 2 de abril del año pasado, mediante decreto presencial, fueron extinguidos Fidecine y Foprocine, fideicomisos para la creación cinematográfica, acontecimiento que marcó la inducción del Programa de Fomento del Cine Mexicano (Focine) para dar continuidad a los apoyos e incentivar al séptimo arte mexicano en su producción y exhibición; bajo esta tesitura, en 2020:
16 proyectos consiguieron aún la ayuda de Foprocine
2 de Fidecine
11 de Efiicine
4 de Fidecine-Eficine
1 con Foprocine-Eficine
Cifras 2019
54 largometrajes fueron respaldados por Eficine
28 por Foprocine
2 por Fidecine
6 por Fidecine-Eficine
2 por Foprocine-Eficine
Dentro el ámbito internacional, 25 películas mexicanas fueron estrenadas en 22 países; Escuela de miedo, dirigida por Leopoldo Aguilar, se posiciona como la más estrenada con seis países en su haber.

Asimismo, Sin señas particulares de Fernanda Valadez, fue la película que recibió más galardones, a destacar el Premio Horizontes del Festival de Cine de San Sebastián y el Premio al Debut como Director del Festival de Cine de Estocolmo.
Consulta aquí el Anuario Estadístico del Cine Mexicano 2020
Categorías