Ve gratuitamente cuatro películas sobre movimientos sociales en México

Por: Jael Rodríguez
A 50 años del halconazo, uno de los más grandes episodios de represión en México, la Filmoteca de la UNAM con el apoyo del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) realizan el ciclo “A 50 años del Halconazo. La guerra sucia y la contracultura musical”, el cual estará disponible hasta el 27 de junio.
El 10 de junio de 1971, un grupo militar identificado con el nombre “Los Halcones” abatieron a jóvenes estudiantes que habían salido a las calles a manifestarse. Desde entonces se conoció a este hecho como el “halconazo” o la “masacre del jueves de Corpus”; décadas después fue calificado por la fiscalía especial como “genocidio”, pero por el que nadie fue condenado.
Las películas que integran este ciclo serán transmitidas de manera gratuita por 24 horas a través de FilminLatino y en la página oficial de la Filmoteca UNAM. A través de ellas se busca ofrecer un amplio vistazo al contexto cultural, político y social del momento, así como miradas poco conocidas sobre otros movimientos sociales desde experiencias específicas.
Te puede interesar: Ambulante lanza ciclo gratuito de documentales sobre desaparición
Las películas sobre movimientos sociales que forman parte del ciclo son:
La guerrilla y la esperanza (Gerardo Tort, 2005)
Nominado al Ariel por Mejor Largometraje Documental, el cual hace una reconstrucción de la memoria de Lucio Cabañas, maestro rural guerrerense quien encabezó uno de los movimientos guerrilleros más importantes en México en los años 60. Egresado de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, es reconocido por su participación en el partido comunista, y por su lucha mediante el grupo armado Partido de los Pobres en la sierra de Guerrero, México.
Trazando Aleida (Christiane Burkhard, 2007)
Cuenta la historia de Aleida Gallangos, una mujer separada de su familia durante su infancia a causa de la Guerra Sucia. Mientras busca ajustar cuentas con el pasado, también tratará de ubicar el paradero de su hermano. Ganó premios como mejor documental en los festivales de Morelia y Guadalajara y obtuvo el Premio José Rovirosa a Mejor Documental Mexicano.
Disponible el 20 de junio en FilminLatino.

Rosario (Shula Erenberg, 2013)
Retrata la vida de la luchadora social Rosario Ibarra de Piedra, quien sufrió la desaparición de su hijo en 1975 en la ciudad de Monterrey, Nuevo León. A partir de ese momento su vida cambió, ya que se dio a la tarea de buscar al joven desaparecido y asumió un proyecto de vida dedicado a la defensa de los derechos humanos en México.
La película ganó el premio Luciana Cabarga en el Festival de la Memoria Documental Iberoamericana en Cuernavaca.
Disponible el 25 de junio en FilminLatino.
Rupestre (Alberto Zúñiga Rodríguez, 2014)
Un documental que exhibe la importancia y vigencia del movimiento cultural “Rupestre”, surgido en 1984 . El director sigue la trayectoria, la vida y las motivaciones de un grupo de roqueros que transformaron la historia de la música urbana de México; para él, se trata del “eslabón perdido” entre los amantes del rock.
Los rupestres incluso tenían un manifiesto, en el cual se menciona:
Los rupestres por lo general son sencillos, no la hacen mucho de tos con tanto chango y faramalla como acostumbran los no rupestres pero tienen tanto que proponer con sus guitarras de palo y sus voces acabadas de salir del ron; son poetas y locochones; rocanroleros y trovadores. Simples y elaborados; gustan de la fantasía, le mientan la madre a lo cotidiano; tocan como carpinteros venusinos y cantan como becerros en un examen final del conservatorio…
Disponible el 27 de junio en la Filmoteca de la UNAM.
Categorías