MUBI estrenará ciclo de películas feministas francesas

Por: Jael Rodríguez
Desde abril y mayo el servicio global de streaming MUBI impulsó un ciclo de películas feministas titulado Mujeres independientes, centrándose en el trabajo desempeñado por Márta Mészáros, quien mediante su cine mostró los vínculos femeninos y diversos problemas sociales y políticos. La cineasta es conocida por su trilogía de los años 80, llamada “Diario”, películas semiautobiográficas basadas en los trastornos traumáticos que su familia y ella sufrieron a manos del régimen de Stalin en la Unión Soviética.
Este mes continuará la temática con un nuevo especial titulado Sexo, verdad y videocassettes: Activismo feminista francés, que contará con obras de dos directoras francesas. Todas las películas estará disponibles a partir del 21 de junio.
Cineastas feministas francesas que podrás ver en el ciclo
Delphine Seyrig
Nació en Líbano y se desempeñó como actriz y realizadora, al mismo tiempo que se involucró en el movimiento feminista de Francia. Es considerada un ícono cinematográfico que actuó en algunas de las más destacadas películas francesas de los años 60 y 70, entre sus participaciones están El año pasado en Marienbad (Alain Resnais, 1961), Besos robados (François Truffaut, 1968) y El discreto encanto de la burguesía (Luis Buñuel, 1972).
Te puede interesar: MUBI estrenará películas de Barbara Hammer, pionera del cine lésbico
Delphine Seyrig es reconocida por retratar el feminismo de los años 70, y en la programación del ciclo se podrá ver su documental Be Pretty and Shut Up! (1981) que cuenta con entrevistas realizadas a actrices francesas, inglesas y estadounidenses que comparten sus experiencias como mujeres en la industria del cine.

Carole de Kalbermatten
También conocida como Carole Roussopoulos, fue feminista y se le considerada una de las principales figuras de la historia LGBTQ+ de Suiza. Tuvo una trayectoria como directora de cine y fue reconocida por sus primeros filmes documentales considerados pioneros del Movimiento de liberación de las mujeres en Francia. Además, documentó y apoyó las huelgas de trabajadores, las luchas antiimperialistas, los derechos civiles homosexuales y la lucha por derechos anticonceptivos y al aborto.
Y’a qu’à pas baiser (1971) es un documental en el que alterna imágenes sobre la primera gran manifestación feminista en París ocurrida el 20 de noviembre de 1971 y de cómo se realizaba el aborto cuando aún no era legal en Francia (el método Karman que consiste en la dilatación y aspiración).
Te puede interesar: MUBI realizará ciclo del cineasta iraní Abbas Kiarostami
F.H.A.R (1971) es otro título que está en la programación. Se trata de un documental que muestra imágenes de la primera manifestación del movimiento Front Homosexual d’Action Révolutionnaire, sucedida en 1970. Entre los activistas encontramos a Anne-Marie Fauret, feminista lesbiana y Guy Hocquenghem.
La dupla Seyrig-Roussopoulos
En 1982, ambas cineastas fundaron el Centro audiovisual Simone de Beauvoir en París, el cual estuvo abierto durante nueve años. Durante ese tiempo, el espacio difundió y conservó los videos y documentos sobre los derechos, luchas y la creación artística de las mujeres de la época.
Además de trabajar juntas en ello, dirigieron el documental S.C.U.M. Manifiesto (1967) una lectura al libro de Valerie Solana —literatura clave en la segunda ola de feminismo de los años 60— que enfatiza sobre los derechos de las mujeres.
Categorías