Guía para entender (y aplicar) la teoría de los ejes

¿Sabías que la teoría de los ejes es una de las más importantes para la construcción espacial en la dirección cinematográfica? A continuación te explicamos lo que debes saber para comenzarla a implementar.
Te puede interesar: 10 aplicaciones ideales para cineastas independientes
¿En qué consiste la teoría de los ejes?
- La regla del eje, o de los 180°, consiste en impedir que dos planos contiguos se tomen desde diferentes lados de un eje imaginario que traza la acción; esto dicta las posiciones de cámara que están permitidas al rodar.
- La manera más fácil de explicarlo es mediante la conversación entre dos personas: una línea imaginaria cruza la mirada de los personajes, de lo cual surgen dos extremos (a elegir sólo uno) desde los que el director puede filmar la plática.
- De la regla de los 180° se desprende la de 30°, la cual prohíbe que dos planos consecutivos se sitúen en una posición menor a esta cifra. Si el cambio que se efectúa es menor a esta cantidad, nuestro cerebro percibe un corte abrupto y por ende nota el montaje.
- Para mantener la ilusión cinematográfica se dice que con cada cambio de plano, debe haber un cambio de escala y de angulación, sin embargo, la Nueva Ola Francesa y el corte sobre el plano rompen con esta máxima para enfatizar que visualizamos una ficción.
- De vuelta al tema principal, no se aconseja recurrir al salto de eje ya que confunde al espectador con la ubicación espacial de los elementos filmados, no obstante, puede utilizarse intencionalmente para mostrar el sentir de los protagonistas.
- Hay formas adecuadas de cambiar de eje, sin alterar la percepción del espacio, entre ellas gracias al desplazamiento de la cámara o al movimiento de los personajes. Otra manera es a través de inserts o planos-detalle.
Conoce más de la teoría de ejes y de sus características en nuestro video:
Ve aquí más videos de Lecciones de cine
Categorías