Saltar al contenido

Ambulante lanza ciclo gratuito de documentales sobre desaparición

documentales de desapariciones 1

Por: Jael Rodríguez

Ambulante ha presentado Rastros y luces, su más reciente proyecto que incluye una campaña mediante la cual abordará uno de los temas más urgentes en México: la desaparición forzada de personas. La intención es exhibir documentales que regresan nuestra atención a la lucha y los reclamos de las familias que denuncian las fallas que prolongan esta crisis en el sistema.

“En Ambulante tenemos la convicción de que el documental es un espacio para el testimonio y un vehículo para la justicia. Con este proyecto se pretende poner luz sobre las luchas de las familias, movilizar a las audiencias y tejer redes de apoyo entre públicos, activistas y familiares” comentó la directora de Programación de Ambulante, Meghan Monsour, durante una conferencia de prensa.

Se presentarán siete documentales que abordan la construcción de la memoria y la búsqueda de la verdad de distintos casos de violaciones de los derechos humanos. Cada uno de los títulos estarán disponibles el 15 de cada mes y durante dos semanas a partir de mayo hasta septiembre. El acceso será de manera gratuita en Cinépolis Klic.

Te puede interesar: Tatiana Huezo; un cine para seguir vivos

La campaña se inaugurará con la proyección de Volverte a ver (2020) de Carolina Corral Paredes, un documental sobre la participación de madres morelenses en la exhumación de más de 200 cuerpos de las fosas que se encuentran en Jujutla y en Tetelcingo Morelos.

En junio podremos ver No sucumbió la eternidad (2017) de Daniela Rea Gómez, en julio estarán disponible el corto Ausencias (2015) y el largometraje Tempestad (2016) ambos de Tatiana Huezo, en agosto se estrenará Te nombré en el silencio (2021) de José María Espinosa y en septiembre se proyectará Expiatorio (2019) de Manuel Acuña y Vivos (2019) de Ai Weiwei sobre el caso de Ayotzinapa.

Cada mes se realizarán actividades en vivo sobre exumaciones masivas, búsqueda en vida, la trata de personas, modos de organización de los colectivos y las formas de colaboración entre gobierno y sociedad civil.

Te puede interesar: Dalia sigue aquí; memoria, recuerdos y una búsqueda interminable

“La campaña estará acompañada de una serie de contenidos audiovisuales que ampliarán los temas de cada documental, desde entrevistas con los equipos de realización hasta conversaciones con protagonistas y activistas, para entender el impacto de forma más amplia sobre la desaparición de un ser querido y el estado actual de cada caso” informó el codirector de Programación de Ambulante, Julián Etienne.

Consulta aquí más información sobre la programación.

Deja un comentario