Ve gratuitamente más de 10 películas sobre la lucha trabajadora


Para conmemorar los 135 años del inicio de las huelgas a favor de los derechos y garantías de las y los trabajadores de Chicago, la Filmoteca de la UNAM y el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) organizan el ciclo 1° de mayo. Luchas históricas y condiciones actuales, el cuál estará disponible hasta el domingo 16 de mayo.
La programación está conformada por seis largometrajes y cinco cortos nacionales, y dos coproducciones, los cuales pueden verse durante 24 horas en el sitio web de la Filmoteca, así como en la plataforma del IMCINE, FilminLatino.
Estas películas implican las perspectivas de distintos tipos de trabajadores, muchos con condiciones laborales muy parecidas, así como sus respectivas luchas.
Te puede interesar: Ve gratis la serie documental de Gal Gadot dedicada a mujeres
A continuación te dejamos la programación completa que podrás disfrutar gratuitamente:
LARGOMETRAJES
Ora sí ¡tenemos que ganar! (Raúl Kamffer, 1978)
Está Inspirada en el cuento de Ricardo Flores Magón El apóstol. Recrea las luchas precedentes a la revolución de movimientos mineros a principios del siglo pasado.
Disponible hasta el 16 de mayo en la Filmoteca.
Redes (Emilio Gómez Muriel y Fred Zinnemann, 1936)
La docuficción es considerada la primera producción realizada por la Secretaría de Educación Pública. Muestra las precarias condiciones laborales a las que estaban sometidos los pescadores del municipio de Nuschimango, Veracruz.
Disponible el 2 de mayo en la Filmoteca.
Te puede interesar: Ya puedes ver los cursos completos de la Filmoteca UNAM
Cananea (Marcela Fernández Violante, 1976)
Rememora la huelga de los trabajadores mexicanos de la mina de cobre de Cananea en Sonora, organizada por magonistas que buscaban hacer valer sus derechos frente a los abusos de funcionarios extranjeros.
Disponible el 7 de mayo en FilminLatino.
Actas de Marusia (Miguel Littin, 1975)
La primera película que hizo el director chileno desde su exilio recrea la vida de sus compatriotas obreros durante la era del salitre, cuando todo intento de organización era violentamente reprimida. Estuvo nominada a Mejor Película Extranjera en los Premios Oscar y fue parte de la selección oficial de Cannes.
DIsponible el 8 de mayo en FilminLatino.
Workers ( José Luis Valle, 2013)
Trata sobre las historias de dos jubilados que se enfrentan a distintas injusticias. Uno es un empleado de limpieza en una fábrica que lucha por conseguir su jubilación, la cual le fue quitada por un error. La otra es una sirvienta cuya patrona heredó todo a su perro al morir, por lo que luchará, básicamente, contra el perro para conseguir una jubilación digna.
Disponible el 9 de mayo en FilminLatino.
Calle López (Gerardo Barroso y Lisa Tillinger, 2013)
Los documentalistas retratan la cotidianidad de aquellas personas que trabajan y viven en las calles del Centro Histórico de la Ciudad de México.
Disponible el 14 de mayo en FilminLatino.
Maquinaria panamericana (Joaquín del Paso, 2016)
Relata la historia de un grupo de trabajadores de una maquinaria cuyo jefe acaba de morir, a la vez que la empresa ha quedado en quiebra. El filme construye lentamente una atmósfera cada vez más surreal.
Disponible el 15 de mayo en FilminLatino.
En el hoyo (Juan Carlos Rulfo, 2006)
Documental que sigue el trabajo y fragmentos significativos en la vida de algunos de los obreros encargados de la construcción del segundo piso del periférico, por lo que vemos las peripecias y las relaciones entre estos.
Disponible el 16 de mayo en FilminLatino.
CORTOMETRAJES (disponibles el 1, 8 y 14 de mayo)
- Berlitad (Pablo Ángeles Zuman, 2006)
- Café Paraíso (Alonso Ruizpalacios, 2007)
- Un día de trabajo (Abril Acosta y Mallerly Acosta, 2016)
- Ballad of the Living Dead (César Villarreal Montemayor, 2014)
- El comienzo (Bernardino López de la Cruz, 2014)
Categorías
También está la película de LA SAL DE LA TIERRA, de 1954. Dirigida por Herbert Biberman, es una cinta en donde se aborda el tema de la lucha obrera en un mina de zinc, ubicada en un poblado de Nuevo México. La película está protagonizada por la actriz Rosaura Revueltas, en donde interpreta el papel de Esperanza Quintero, esposa de uno de los obreros de nombre Ramón. Este filme me parece interesante ya que toca el tema del poder y la desigualdad desde los espacios público y privado, además del tema de la desigualdad en los salarios dependiendo del origen étnico… y además está basada en hechos reales, cambiando el lugar y el nombre de la compañía minera en la cual se basó está filmación.