Saltar al contenido

La directora Maite Alberdi habló de su experiencia con ‘El agente topo’

maite alberdi el agente topo

diana

A pocos días de celebrarse la 93. ª edición del premio Oscar, Maite Alberdi, directora de El Agente topo, largometraje nominado a Mejor Documental, fue invitada por el Festival de Cine Iberoamericano de Huelva y la Federación Iberoamericana de Academias de Artes y Ciencias Cinematográficas (FIACINE) para charlar sobre su filmografía y el camino que siguió para lograr el reconocimiento de la industria estadounidense.

El conversatorio online fue moderado por Constanza Arenas, vicepresidenta de la Academia de Cine de Chile. Alberdi mencionó que su candidatura al Oscar es resultado de un proceso de aprendizaje con sus anteriores películas, “las carreras se van construyendo, y de alguna manera yo creo que cada obra va llevando a la otra (…) El topo tiene mucho de El salvavidas, tiene mucho de La once y de Los niños”.

Un elemento que remarcó de su filmografía es la mezcla que realiza entre la realidad y la ficción, mérito que le valió una nominación en 2016 a los premios Goya en la categoría Mejor Película por La once (2014), su cuatro trabajo cinematográfico y el primer documental chileno en figurar dentro de esa categoría considerada solamente para largometrajes de ficción.

Te puede interesar: El agente topo: la única película latinoamericana nominada al Oscar 2021

“Como que a mí me carga la división de géneros, me parece súper injusta (…) yo siempre he entendido los documentales como cine, como películas, y de ahí mi lucha porque no sean un género aparte. Yo siempre he creído que estoy haciendo películas con otra materia prima”.

Alberdi es la primera mujer chilena nominada en los premios de la academia norteamericana. La cineasta resaltó que pudo marcarse la meta de competir en dicho espacio gracias a la presencia de Pablo Larraín, Sebastián Lelio, Gabriel Osorio y Patricio Escala, directores que la inspiraron: “los sueños y la industria se van construyendo en conjunto en ese sentido que es una posta que te permite, desde el ejemplo de los otros, decir ‘está bien, se puede, planifiquemos’ (…) Somos todos responsables de abrirnos nuestras propias puertas y abrirle las puertas a los otros”.

El agente topo destaca entre sus competidores al tratarse de un documental financiado por televisoras publicas —Netflix solamente adquirió la película para distribuirla en Latinoamérica— por lo que tuvieron que realizar una campaña con poco presupuesto, sin embargo, la actual pandemia ayudó a posicionarla a través de conversatorios y exhibiciones por vía remota. “Era una película que estaba de fácil acceso y que tuvo una buena crítica. Estuvimos un año entero haciendo prensa sin parar. Fue un proceso paulatino y muy artesanal” comentó la cineasta.

La película pudo distribuirse en gran parte del continente Americano y Europeo gracias a la alianza que Micromundo, productora de Alberdi, creó con cinco países: Chile, Alemania, Países Bajos, España y Estados Unidos.

Algo a lo que se enfrenta El agente topo es al tema de las distancias, el cual con la pandemia se vuelve un tema que trastoca en el espectador más que en cualquier contexto. “Creo que sobre todo con el público llegó a tocar una vibra en un año donde todos nos estábamos preguntando sobre las distancias. Más incluso que sobre la vejez, yo creo que golpeó por el ‘hace tanto tiempo que no llamó o hace tanto tiempo que no la voy a ver’ y cómo la distancia me ha separado” concluyó Maite.

La charla fue completada por la participación de Manuel H. Martín, director del festival de Huelva, y Azucena Rodríguez, directora del FIACINE en España. Fue la primer platica del ciclo Encuentros, una serie de conversatorios que se llevarán a cabo de manera regular con el objetivo de reflexionar alrededor del cine iberoamericano.

Ve el conversatorio completo aquí:

Ve nuestro análisis de El agente topo aquí:

Deja un comentario