La lengua como resistencia: 10 películas para ver gratis en línea

Por: Erik León
Con motivo de la conmemoración del Día internacional de la lengua materna (21 de febrero) la Filmoteca UNAM en colaboración con el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de su plataforma FilminLatino, ha organizado el ciclo: La lengua materna y nuestras raíces. Esto como parte de las actividades que la UNAM tiene programadas para conmemorar los 500 años de la Caída de Tenochtitlán.
Te puede interesar: Conoce la plataforma que te permite ver cine indígena gratuitamente
Este ciclo está integrado por reconocidos y premiados largometrajes y cortometrajes de México, Chile, Colombia, Brasil y Estados Unidos de América y se podrán ver bajo la siguiente programación y plataforma:
Sueño en otro idioma (Ernesto Contreras, 2018)
Ganadora del Ariel en las categorías de Mejor Película, Mejor Guion Original, Mejor Música Original, Mejor Actor, Mejor Fotografía y Mejor Sonido en 2018, así como del Premio del Público en el Festival de Cine de Sundance en 2017.
La película aborda la historia de los dos últimos hablantes de una lengua a punto de desparecer; ellos están en conflicto 50 años atrás y desde entonces no se dirigen la palabra. Martín, un joven lingüista, tratará de reunirlos.
Te puede interesar: Una mirada al cine documental hecho por mujeres mexicanas indígenas
¿Cuándo? El 21 de febrero.
Disponible en la Filmoteca UNAM
PROGRAMA 1 DE CORTOMETRAJES
Tecuani, hombre jaguar (Alejandra Ahumada Monroy y Nelson Omar Aldape, México, 2017)
Hant Quij Cöipaxi Hac (La creación del mundo) (Antonio Coello, México-EUA-Colombia, 2019)
Quentura (Calorina) Lengua de la familia Arawak, Pueblo Wapichana (Mari Corrêa, Brasil, 2018)
¿Cuándo? El 22 y 25 de febrero.
Disponible en la Filmoteca UNAM y en FilminLatino
PROGRAMA 2 DE CORTOMETRAJES
Los que están por nacer (Ayuuk) (Yovegami Ascona Mora y Sinhué Ascona, México, 2018)
Hacia la interculturalidad (Rodrigo Romero, Chile, 2019)
Los hilos de la vida de las mujeres jaguar (Mujeres Mayas KAQLA, México, 2014)
¿Cuándo? El 23 y 26 de febrero.
Disponible en la Filmoteca UNAM y en FilminLatino
Tote (Abuelo) (María Sojob, 2019)
Ganador del Premio Ambulante a Documental y el Premio a Documental Realizado por una Mujer en el 17° Festival Internacional de Cine de Morelia. Encuentro improbable de un anciano que pierde la vista con una nieta que no recuerda bien su infancia. Mientras el abuelo teje un sombrero tradicional, los hilos de la historia familiar se desenredan.
¿Cuándo? El 27 de febrero.
Disponible en la Filmoteca UNAM
RIU, lo que cuentan los cantos (Pablo Berthelon, 2017)
Premio Especial del Jurado en el Festival In-Edit, Chile, 2018, trata sobre el viaje físico y espiritual de la última heredera de la cultura ancestral de tradición oral que queda en la Isla de Pascua. Antes de morir ha tomado la decisión de dejar su legado y nombrar como sucesora a su hija, una transexual isleña que deberá luchar contra el arraigado y prejuicioso machismo pascuense.
Disponible en la Filmoteca UNAM
¿Cuándo? El 27 de febrero.
El maíz en tiempos de guerra (Alberto Cortés, 2016)
Primer Premio al Documental Latinoamericano, Premio Voto del Público y Premio en Postproducción Gorky Films del Festival Internacional de Cine Ambiental FINCA, Argentina, 2018; Mejor Largometraje Indígena del X Encuentro Hispanoamericano de Cine y Video Documental Contra el Silencio todas las Voces, México, 2018 y Selección oficial en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara.
Narra una epopeya del maíz desde los conocimientos prácticos, los peligros que le acechan y la necesidad actual por conservar los territorios que dan continuidad a las milpas mexicanas.
¿Cuándo? El 28 de febrero.
Categorías