Siete películas navideñas sin Santa Claus

Por: Denise Roldán
La época navideña es de estar en casa, acurrucarse en el sillón y, por supuesto, es igual a maratón de películas. A nadie se nos olvida “Feliz Navidad, inmundo animal” ni “Yipikayei, mother f$%&#” de tantas y tantas veces que salían en la televisión. De ambas películas, Mi pobre angelito y Duro de matar (como se conocen en México), puedes revisar los episodios de la serie The Movies that made us de Netflix, donde los creadores de cada filme narran cómo fue llevar a la pantalla sus historias.
Si el plan para estas fiestas es ver películas de temáticas navideñas, acá les dejo una lista de variados títulos ideales para esas tardes de maratón. Empecemos por la más clásica de todas y poco a poco vayamos a las no tan convencionales.
Imperdibles películas navideñas
Qué bello es vivir (1946)
El cineasta italo-americano Frank Capra dirigió y produjo esta referencia obligada de las películas navideñas. George Bailey (interpretado por James Stewart, conocido por La ventana indiscreta o Vértigo) está a punto de suicidarse en plena Nochebuena. Pero como las grandes reflexiones llegan en Navidad, Bailey tiene la oportunidad de ver cómo sería la vida si él no estuviera.
Este melodrama, donde los buenos son muy buenos y los malos muy malos, está basado en el cuento The greatest gift, escrito por Philip Van Doren Stern. Si eres de los que disfrutan del Hollywood dorado por esta opción tienes que comenzar.
The apartment (1960)
Otro clásico dirigido, producido y escrito por Billy Wilder, de quien muy probablemente recuerdes Sunset Boulevard, o quizá su frase más célebre: “All right, Mr. Demille, I’m ready for my closeup”. Wilder tenía el toque para escribir grandes guiones y este no es la excepción.
C. C. Baxter es un joven oficinista que, con la intención de subir de puesto, presta su casa a los jefes para que la utilicen como departamento de soltero. El arreglo no podrá durar mucho, porque se enamora de Fran Kubelik, la ascensorista, quien sale a escondidas con el jefe mayor. De nueva cuenta, la época navideña y todo lo que transcurre durante esos días lo pondrán a reflexionar sobre qué hacer con su vida.
Wilder hace comedia de la soledad, el adulterio, el suicidio utilizando la máxima del guionismo: Show Don’t tell.
Black Christmas (1974)
De la comedia nos vamos al terror. Este slasher canadiense, dirigido por Bob Clark, oculta su amenaza detrás de una cámara subjetiva presentada desde el inicio. Jess, Barb y sus demás compañeras de fraternidad están celebrando una fiesta antes de comenzar las vacaciones decembrinas. En ese momento, una voz las acosa en una llamada de teléfono, pero no le dan mucha importancia; la inquietud comienza cuando, al día siguiente, no encuentran a una de sus compañeras.
La predecesora del subgénero de terror más notorio de los ochenta retoma el factor de la sexualidad para asechar a sus víctimas, que usualmente son mujeres, como sale a relucir en este filme. No es la más sangrienta de las de su tipo, pero se vale del montaje para en una secuencia mezclar, con bastante acierto, el terror y la Navidad.
Life of Brian (1979)
Quizá el nombre Monty Python ahora no lo reconozcan muchos, pero en los años 70 fueron los reyes de la comedia satírica. De la televisión, con su programa Flying Circus, pasaron al cine con Monty Python and the Holy Grail. Sin embargo, fue con la travesía de un hombre al que confundieron con mesías en plena época de Jesucristo que los acusaron de crear una de las películas más blasfemas de la historia del cine.
En realidad, como los mismos comediantes declararon, no se burlaron de la figura de Jesús porque lo que predicaba no estaba mal, era de las reacciones de los seguidores religiosos de donde podían sacar las verdaderas bromas.
Siguiendo el formato de sketches de su show televisivo, Terry Jones dirige la historia de Brian, un hombre que nace en las mismas condiciones que Jesús que hasta los Tres Reyes Magos lo confunden. Desde entonces, la vida de Brian estará unida a la del mesías cristiano, no por seguir sus pasos, sino por tratar de alejarse de ellos, mientras son las personas, ávidas por creer en algo, quienes lo siguen y generan la risa.
El día de la bestia (1995)
Por mucho que se diga que el Estado es laico, en realidad, las vacaciones decembrinas vienen de una festividad más que religiosa: el nacimiento de Jesús. Alex de la Iglesia trastoca esa idea y crea una comedia satánica donde un teólogo convencido de que el Anticristo nacerá el 25 de diciembre en Madrid hará lo que sea para detener el fin del mundo, incluso romper sus votos religiosos y acercarse a Satán de la manera más risible, escuchando death metal.
Esta referencia innegable del cine fantástico ibérico motivó el documental Herederos de la bestia de Diego López y David Pizarro que, tras su libro Historia del cine fantástico y de terror español, 1897-2010, quisieron ahondar en esta producción que reavivó el cine fantástico en España.
Tokyo godfathers (2003)
El genio de la animación japonesa que nos dejó demasiado pronto, Satoshi Kon, antes de colarse en los sueños con Paprika (2006), dedicó su tiempo a la historia de tres vagabundos que en Navidad encuentran a una bebé abandonada. Mientras la ayudan a volver a casa, Gin, un padre alcohólico; Hana, un homosexual travestido sin familia; y Miyuki, una adolescente que escapó de casa, valorarán los lazos afectivos entre padres e hijos formando una nueva familia entre ellos.
En esta animación Kon se acerca a la comedia y la tragedia, mesura su interés por entrelazar la ficción y la realidad centrándose en los personajes, sus pasados y sentimientos, más que en un tratamiento visual, pero esto para nada le quita emoción a la odisea de estas personas sin hogar.
Bataille de boules de neige (1897)
Para cerrar, apenas unos segundos de filme de un día nevado. A finales del siglo XIX, en una calle de Lyon, Francia los hermanos Lumière colocaron uno de sus cinematógrafos para guardar en el tiempo una batalla de bolas de nieve. En un solo encuadre cabe el largo de la calle, un hombre en bicicleta, las mujeres con sus faldas amplias, los hombres con sus sombreros, y la nieve yendo de un lado a otro.
¡Felices fiestas!
¿Qué otras películas navideñas sin Santa Claus agregarías a la lista?
Categorías
¡Muchísimas gracias por tus recomendaciones! Encontré dos de ellas en Prime video (Amazon) y una en Netflix. Saludos
Genial, no he visto ninguna de esas peliculas, pero nunca es tarde para comenzar, gracias por tus recomendaciones. Buen día!!