Ocho detrás de cámaras que puedes disfrutar en Netflix

Una de las virtudes más apreciadas del cine es que no tiene fórmulas únicas o patrones convencionales que dicten la manera de contar una historia. En su lugar, se antepone la creatividad, el autoaprendizaje, las experiencias colectivas e individuales, la adaptación ante múltiples circunstancias y, sobre todo, la voluntad de filmar una narrativa diferente y con una esencia propia.
Ante la necesidad de registrar su labor, cineastas de todas partes del mundo han plasmado sus vivencias antes, durante y después de los rodajes en los ya reconocidos detrás de cámaras o making-of, videos documentales que nos demuestran una amplia serie de elementos y piezas que se conjugan en torno al icónico grito de: ¡acción!
Desde la construcción de un set, hasta el desarrollo de personajes, los detrás de cámaras ofrecen una multiplicidad de momentos para adentrarnos en la intimidad de un set y postrarnos ante la mirada de todos aquellos que le dan vida a una película. En instantes, podemos ser testigos de situaciones memorables o llenas de estrés, discusiones, accidentes, o simplemente la intrepidez para solucionar cualquier tipo de adversidad.
Las historias tras las cámaras son vastas. En esta ocasión, tenemos para ti una selección de making-ofs disponibles en Netflix que te adentrarán en el proceso de producción de series, películas, documentales y programas de televisión que ya forman parte de un referente para aquellos que desean introducirse, aún más, en el extraordinario mundo del séptimo arte.
Poco ortodoxa: Detrás de cámaras (2020)
Bajo la dirección de Marlene Melchior, este documental ofrece un análisis detallado del proceso de producción de Poco ortodoxa (2020), serie que, en poco tiempo, cautivó a la audiencia por retratar la vida dentro de las comunidades jasídicas, sus costumbres, tradiciones, la forma en la que se desenvuelven dentro de una sociedad modernizada, así como los problemas a los que se enfrentan las mujeres que nacen dentro de esta religión.
Tras bastidores, este corto documental se desarrolla en torno a la forma en la que Alexa Karolinski y Anna Winger adaptaron el libro Unorthodox: el escandaloso rechazo de mis raíces jasídicas, escrito por Deborah Feldman, y lo transformaron en un guion con un alto valor histórico. Así mismo, se plantea la visión cinematográfica de María Schrader y el certero desarrollo de personajes, entre ellos, Esther Shapiro (Shira Haas) y Yanky Shapiro (Amit Rahav).
Junto a los testimonios del crew y del cast, se suma el estudio y las especificaciones tan detalladas que tuvieron que seguir para recrear la atmósfera de la comunidad ultraortodoxa, por ejemplo, los rituales, las celebraciones, la vestimenta, e incluso, el comportamiento. Todo esto, a partir de una crítica que permea en una dualidad entre los judíos jasídicos y nosotros, el mundo “occidental”.
El Irlandés: Una charla detrás de cámaras (2019)
Al Pacino, Martin Scorsese, Robert De Niro y Joe Pesci se reúnen en los entretelones de El Irlandés (2019) para entablar una conversación íntima sobre el pasado y el presente. En pocos minutos, la velada de estas grandes figuras del cine trasciende entre memorias y pensamientos que los llevan a discutir la forma en la que lograron consolidar sus personajes, así como las dificultades a las que se enfrentaron durante el rodaje, por el uso de tecnología avanzada.
Las experiencias de los actores y el director se compaginan con recuerdos sobre sus días de filmación, su perspectiva sobre el libro I Heard You Paint Houses de Charles Brandt, su adaptación a la pantalla y, finalmente, su opinión sobre la película y lo que representa para cada una de sus trayectorias.
Nuestro Planeta: Tras las Cámaras (2019)
Durante días, e incluso semanas, numerosos grupos de documentalistas se distribuyeron a lo largo del globo terráqueo para adentrarse en hábitats sorprendentes y nunca antes vistos. De esta forma, la curiosidad por conocer a fondo el comportamiento de diversas especies los llevó a emplear la más alta tecnología en cámaras y técnicas de supervivencia, para adaptarse a las circunstancias ambientales.
Bajo la dirección de Sophie Lanfear, Huw Cordey e Ilaira Mallalieu, este detrás de cámaras muestra la adrenalina, la preparación, pero también la improvisación de los camarógrafos ante múltiples circunstancias, así como la creatividad con la que ofrecen soluciones a los problemas externos a la producción.
Detrás de Cámaras de El Camino: Una película de Breaking Bad (2019)
Después del éxito obtenido con la serie de televisión Breaking Bad (2008), Vince Gilligan decidió darle continuidad a la historia, a través de la película El Camino (2009), cinta que, a modo de epílogo, permitió cerrar el personaje de Jesse Pinkman (Aaron Paul), además de algunas tramas inconclusas.
El detrás de cámaras, cuya duración no rebasa los veinte minutos, resuelve diversos rumores en torno a la filmación, por ejemplo, la reunión de los personajes y el crew, el proceso de rodaje, así como los retos tan grandes a los que se enfrentó el equipo de diseño de producción, para reproducir detalladamente las locaciones, vestuarios, props, efectos y caracterizaciones.
Making The Witcher (2020)
Recientemente, Netflix anunció el estreno de la segunda temporada de The Witcher para 2021. El drama fantástico creado por Lauren Schmidt Hissrich – quien se basó en la serie de libros bajo el mismo nombre, del escritor polaco Andrzej Sapkowski –, continuará relatando las distintas líneas del tiempo de Geralt (Henry Cavill), Ciri (Freya Allan) y Yennefer (Anya Chalotra) en el mundo medieval de “El Continente”.
Desde la transformación de la obra literaria, hasta la construcción de personajes, este detrás de cámaras es un referente para conocer el proceso de adaptación de una historia y los trazos cinematográficos que se le pueden imprimir a una producción para llevarla a buen término, sobre todo, cuando la serie ya está contemplada para desarrollarse a lo largo de siete temporadas.
Como valor agregado, este documental nos permite conocer las actividades de un showrunner, rol que ya comienza a tomar cada vez más fuerza dentro de las producciones mexicanas.
La Casa de Papel: El fenómeno (2020)
Cuando hablamos de series españolas, no hay duda de que La Casa de Papel (2017) es uno de los referentes cinematográficos contemporáneos más importantes. En esta ocasión, El fenómeno, dirigido por Luis Alfaro, muestra el impacto cultural que ha tenido esta serie alrededor del mundo, a través de una serie de entrevistas y una edición dinámica que entremezcla algunas escenas de la icónica serie para impregnarle un tono mucho más cómico.
Con algunos spoilers de la cuarta temporada, esta producción se desarrolla desde sus inicios en Antena 3, hasta el momento en el que Netflix adquirió sus derechos y cómo este acto internacionalizó no solo la trama, sino símbolos mucho más sutiles como la máscara de Dalí, el traje rojo, la canción de “Bella Ciao”, e incluso, el vocabulario de los propios actores y el concepto de resistencia.
Junto con el tema del rápido ascenso a la fama, este detrás de cámaras también nos ofrece una mirada hacia el proceso de escritura de los guionistas, algunos descontentos dentro de la producción, las hazañas frente a las dificultades del proceso de filmación, el trabajo con los actores, el manejo de los figurantes y los retos que implican las grabaciones en locaciones altamente transitadas.
La Tierra de Noche: Detrás de cámaras (2020)
Nada resulta más estimulante que conocer los secretos de quienes aguardan detrás de la lente; el making-of de La Tierra de Noche (2020) no es la excepción. En esta ocasión, este documental nos transporta dentro de la vida y la cotidianidad de los documentalistas que capturaron las actividades nocturnas de la fauna silvestre. El turno nocturno de estos cineastas está lleno de alta tecnología para capturar momentos a todo color, bajo la luz de la luna.
Adicionalmente, este audiovisual nos permite conocer y valorar algunos de los descubrimientos científicos que se llevaron a cabo durante el proceso de filmación. A lo largo de seis capítulos, este preciado documental se desarrolla a partir de imágenes espectaculares de una realidad que desconocíamos, pero que hoy, ya forma parte de una nueva era de descubrimientos.
Camino a Roma (2019)
Bajo la dirección de Andrés Clariond y Gabriel Nuncio, el detrás de cámaras de Roma (2019) es el resultado de un vistazo hacia los pensamientos de Alfonso Cuarón, quien se abre ante la cámara para narrar la forma en la que decidió realizar – la que considera – su primera película; una cinta llena de retos, virtudes, obstáculos y satisfacciones, entre ellas, la construcción de una historia a partir de memorias y recuerdos.
A modo de rompecabezas, este documental nos lleva por múltiples caminos interesantes, entre ellos, el diseño de producción, en el que observamos la construcción, adaptación y remodelación de las locaciones, la ambientación, la dirección de arte, además del diseño de vestuario y maquillaje, tanto para los personajes principales, como para cada uno de los cientos de extras que se emplearon en la película.
A su vez, Cuarón plantea su relación con la fotografía, la forma en la que buscó momentos únicos a través de la luz, su rol como director, el trabajo que realizó para desarrollar a cada uno de los personajes, así como la búsqueda de su propio estilo cinematográfico. Si algo podemos valorar de este documental, es que demuestra la vulnerabilidad y, al mismo tiempo, la exigencia del cineasta por contar su historia de vida, a partir de una nueva reinterpretación.
Categorías
Karla León Ver todo
Escribo sobre cine, música e industrias creativas. Me gusta conocer, contar y crear historias.
Twitter: @klls_luu
Instagram: @luu_lese