Lo que debes saber del Tour de Cine Francés 2020

Por: Erik León
A pesar del año tan atípico que se está viviendo, el Tour de Cine Francés logra continuar con la tradición de proyectar diversas películas del cine galo en nuestro país. En su edición 24 recorrerá 73 ciudades y se realizará del 8 al 24 de octubre. A continuación te contamos los detalles de las siete películas que estarán disponibles sólo en las salas de cine.
Te puede interesar: Críticos señalan que Emily in Paris perpetúa estereotipos
Alguien, en algún lugar (Cédric Klapisch)
Es la primera película de esta edición. Una entrega romántica dirigida por Cédric Klapish que se desarrolla en París, la ciudad del amor, sin embargo, se aleja de los clichés del género. La música que acompaña esta historia vale la pena ponerle atención, ya que va desde hip-hop, música brasileña y hasta música africana.
Rémy y Mélanie tienen treinta años y viven en el mismo distrito de París. Ella acude a múltiples citas fallidas por las redes sociales mientras que él lucha por conocer a alguien. Ambos son víctimas de la soledad de las grandes ciudades. Dos personas con dos caminos distintos, que, sin saberlo, toman una ruta que los llevará hacia una misma dirección.
La última vida de Simón (Léo Karmann)
Lo que el director Léo Karmann busca con esta de fantasía es transportar al espectador a su infancia. Es una película para toda la familia que recuerda un poco a los filmes ochenteros americanos para niños. Es difícil catalogar La última vida de Simón dentro de un género, pues mezcla ciencia ficción, acción y suspenso. Todos los que ha podido ver la película coinciden en que además de sus grandes actuaciones, la película llama la atención por los hermosos paisajes y su fotografía arriesgada.
La historia se centra en Simón, un niño huérfano de ocho años. Su sueño es el de encontrar una familia dispuesta a adoptarlo. Pero Simon no es un niño como los otros porque tiene un poder secreto: es capaz de adoptar la apariencia de cada persona a la que toque.
La belle époque (Nicolas Bedos)
Película protagonizada por Daniel Auteuil, Guillaume Canet, Doria Tillier y Fanny Ardant. Estuvo nominada en 11 categorías de los premios César, entre las que se encuentra Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz y Mejor Actor.
Víctor es el protagonista de esta historia, un señor de 60 años que ve su vida trastornada el día en que Antoine, un brillante empresario, le ofrece un nuevo tipo de atracción: la oportunidad de sumergirse de nuevo en una época de su elección. Víctor decide entonces revivir la semana más memorable que recuerda: aquella en la que, 40 años antes, conoció a su gran amor.
Los iluminados (Sarah Suco)
En diversas entrevistas, Suco ha contado que se basó en vivencias de su infancia para la realización de esta película. Es apenas su segundo largometraje como directora, pero empieza a pasos agigantados. La francesa, quien también es actriz, confesó que el mayor reto que tuvo fue el cómo pasar algo escrito en un guion a lo visual. El resultado fue una película que habla sobre el fanatismo religioso y los lazos familiares, sin intentar tomar una postura, sino más bien poner el tema sobre la mesa para que el público saque sus propias conclusiones.
Camille es una chica apasionada por el mundo del circo y la mayor de una familia numerosa. Un día, sus padres ingresan en una comunidad católica que practica la caridad, y en la que empiezan a participar de manera muy activa. Poco a poco, la joven tiene que aceptar un tipo de vida que choca con sus ilusiones, su vida social y sus pensamientos.
Mi perro tonto (Yvan Attal)
La película es una adaptación del libro homónimo escrito por John Fante, uno de los escritores más importantes de la literatura norteamericana del siglo XX. La historia trata sobre Henri, un escritor de mediana edad en crisis. Justo en el momento crítico en el que está haciendo un balance de su vida, un perro enorme, maleducado y demasiado entusiasta, decide instalarse en su casa.
A pesar de los intentos de toda su familia por echarlo, y que el amor incondicional de su mujer comience a verse afectado, este perro al que deciden llamar “Estúpido” se convierte en el nuevo mejor amigo de Henri.
Tres días y una vida (Nicolas Boukhrief)
El director se basó en la novela de Pierre Lemaitre para hacer este thriller negro que te mantendrá entretenido hasta el final a pesar de su larga duración. Ubicada en la Navidad de 1999 en un tranquilo pueblo en la región de las Ardenas, la vida de un chico llamado Antoine se verá pronto devastada por tres trágicos eventos: la muerte de un perro, la desaparición de un niño y una fuerte tormenta.
Una pequeña mentira (Julien Rappeneau)
Una película para toda la familia, de la que algunos críticos estuvieron de acuerdo en que abusaba de clichés, pero al mismo tiempo que es una entrega llena de humor. El director Julien Rappeneau habla de problemas tan actuales como los conflictos emocionales de los hijos de padres divorciados y la dependencia que tienen algunos jóvenes con internet.
Basada en la novela gráfica Dream team, publicada por los barceloneses Mario Torrecillas y Artur Laperla en el 2016, narra la historia de A Theo, apodado “Hormiga”, a quien le gustaría dar algo de esperanza a su padre, un gran hombre solitario y desilusionado por la vida. La oportunidad llega cuando Theo está a punto de ser fichado por un gran club de fútbol inglés.
Categorías