Saltar al contenido

Se7en: 25 años de imaginar el horror

seven 05

Por: Iván Guzmán 

En 2020 se cumplen 25 años del estreno de Se7en, una entrega de crimen y misterio dirigida por David Fincher y escrita por Andrew Kevin Walker. La película fue un éxito en taquilla y se convirtió en todo un punto de partida para posteriores producciones cinematográficas del género, debido a su amplio repertorio de referencias que la conforman. 

En ella se cuenta la historia de David Mills (Brad Pitt), un detective novel que acaba de ser transferido a una nueva ciudad para trabajar, lugar donde conocerá a William R. Somerset (Morgan Freeman), un detective veterano que está a siete días de retirarse y cuyo puesto ocupará. Está transición se verá interrumpida por la aparición de un misterioso asesino en serie cuyo motivo de acción serán los siete pecados capitales. 

La historia se desarrolla en una ciudad sin nombre en la cual nunca para de llover, lo cual dota a la historia de una sensación de opresión y pesadez; la única secuencia donde no llueve es, paradójicamente, el desenlace, que es por sí misma una de las secuencias más crudas de la historia del cine, y también es de las menos explícitas del filme pues no necesita serlo. A esto se suma que todas las escenas del crimen carecen de luz y no conocemos las circunstancias de las mismas más que por la ayuda de las linternas que siempre empuñan nuestros protagonistas. 

El número siete está presente todo el tiempo, la historia se desarrolla en siete días, la hora de entrega del mórbido paquete está fijada a las siete, el edificio donde ambos detectives se conocen está en la cuadra cuya numeración corresponde al 740 lo cual hace que los números de todos los edificios en esa cuadra comience con el número siete.

Entre otros indicios destacados se encuentra la secuencia de la biblioteca, donde Somerset revisa una edición ilustrada por Doré de La Divina Comedia; la primera imagen que se muestra es la de Bertran de Bore, quien habita en el infierno y sostiene su propia cabeza como castigo por haber sembrado la discordia en vida. Esto funciona como indicio de lo que le sucederá a Tracy, quien de alguna forma es la discordia que provocaría la envidia de John Doe.

Los subtextos más evidentes de la película son mencionados en ella, comenzando por los Cuentos de Canterbury, un texto medieval escrito por Geoffrey Chaucer. De este se toma particularmente del cuento del clérigo, en el cual se encuentra una especie de clasificación de los siete pecados capitales y sus soluciones a los mismos. Lo mismo sucede con La Divina Comedia de Dante, específicamente el purgatorio, pues es en esta parte donde se describen los diferentes niveles del infierno y de cómo son castigados los pecados capitales. Este par de títulos no son las únicas referencias literarias encontradas en el filme, pues se pueden hallar guiños al Mercader de Venecia de Shakespeare, El Paraíso Perdido de Milton, a Hemingway, t a Somerset Maugham. 

Y quizá el más cercano a nuestro tiempo: los textos de Thomas Harris, de quien se ha nutrido el cine del género como es el caso de The Silence of the lambs (Jonathan Demme, 1991) y la famosa saga de Hannibal, que a su vez fungió como hipotexto para Se7en

seven pelicula

Aun con su éxito en taquilla y con el hecho que su casa productora la reestrenó un año después para ponerla en la mira de las nominaciones a los premios Oscar, la película sólo obtuvo una nominación a Mejor Edición. Sin embargo, su legado está más allá de los premios.

La secuencia de los créditos iniciales es por muchos considerada un parteaguas, pues las imágenes que muestra fungen como una terrorífica presentación del antagonista. De igual manera, el aporte del fotógrafo Darius Khondji al trabajar en la película una técnica conocida como blech bypass, es de vital importancia para el cine contemporáneo. Dicha técnica es aplicada en el proceso del revelado lo cual le da otra textura a la imagen. 

Muchos de los elementos narrativos han sido retomados no sólo por el cine, sino también por la televisión. Abundan los casos en los que las historias criminales, en lo que parece ser una reinterpretación poco certera, se quedan con los crímenes explícitos sin que en ellos medie un trasfondo complejo como sucede en Se7enQuizá la mejor heredera de esta tradición sea True Detective, serie que en su primera temporada se centra en la forma en que los detectives perciben el caso, y no tanto en los detalles explícitos de éste. 

A 25 años de su estreno, Se7en no presenta signos de envejecimiento; sigue siendo tan impactante para sus espectadores, pues su horror reside en aquello que no se muestra, como el contenido de la caja o aquello que no nos permiten ver las linternas de los detectives.  

Categorías

Artículo

Etiquetas

,

Deja un comentario