Feels Good Man: la historia detrás del meme

Hace 10 años, nadie hubiera imaginado que los memes tendrían la relevancia que tienen hoy. En ese entonces, las figuras primarias que compartíamos eran unos dibujitos de bolitas y palitos que tenían expresiones graciosas y servían para situaciones específicas —recordemos el “:challengeaccepted:” o el “:trollface:”—. Ahora, el diseño y su polisemia han explotado a tal nivel que no imaginamos la comunicación ni el acontecer posmoderno diario sin ellos.
Uno de los primeros memes reconocibles y a color fue Pepe The Frog, el cual era utilizado para publicaciones de humor triste o melancólico. Feels Good Man (2020), documental dirigido por Arthur Jones, cuenta la historia de “vida” de la famosa imagen; desde su nacimiento en la cabeza del artista Matt Furie hasta su conversión a símbolo de la alt-right (grupo de conservadores caracterizado por tener ideas reaccionarias y usar los medios digitales para diseminar sus mensajes). ¿Cómo demonios una inocente rana de párpados caídos terminó sirviendo como figura indisociable de la derecha?
A través de una estructura compuesta por entrevistas a diferentes figuras —cabezas parlantes— y material de archivo, casi todo comentado por el creador, se describe este extraño descenso a la oscuridad de un personaje originalmente creado para un cómic adolescente que relataba las aventurillas de cuatro amigos con personalidades diferentes. De hecho, Pepe era el más relajado de todos…
La película hace su mejor esfuerzo en tratar de explicar y comprender cómo es que una dibujo sin malas intenciones o dobles fondos fue sacado de contexto para, inicialmente, inundar los primeros foros web con chistes sobre la desgracia y la mala suerte, así como transformarse en insignia de los NEETs (Not in Employment, Education or Training por sus siglas en inglés, “nini” sería su traducción al mexicano). Diversos usuarios de aquellas plataformas recuerdan haber visto un meme con Pepe que contaba un mal día, un plan que no salía bien o la simple soledad en un día sin mucho que hacer, tal como si proveyera de un sentido de identificación. Ese tipo de publicaciones fueron aumentando hasta convertirse en tendencia de los bajos estratos de internet, hasta entonces… El contraste entre las perspectivas de “navegantes” con las de expertos en interacciones digitales es sumamente interesante, pues cada motivo suena tan plausible como el anterior, incluso aquel que cita simple desahogo del ocio por parte de los internautas.
Después, ocurre el rompimiento con la entrada de Pepe al mainstream tras ser usado por cantantes famosas en sus redes. En este punto, comienza la examinación de una parte importante de la nociva cultura del internet: el ataque a los “normies” (término despectivo usado para describir a personas con gustos, intereses y creencias comunes). Es decir, que “su ícono” ahora sea popular les molestó tanto que comenzaron a transformar su utilización para que fuera lo más ofensiva posible. Internet es un entorno fascinante, pero indiscutiblemente agresivo, irracional y un tanto incomprensible.
Feels Good Man explora caminos similares a su prima espiritual TFW NO GF (Alex Lee Moyer, 2020) al internarse en la psicología de las publicaciones discriminatorias (racistas, xenófobas, sexistas y demás) al mismo tiempo que les busca un propósito y un trasfondo. Es decir, ¿son todas las personas que hacen este tipo de “bromas”, seres genuinamente peligrosos o con intenciones de dañar? Probablemente no, pero ¿cómo saber quiénes sí y quiénes no? ¿Cuáles son los límites del humor? Asimismo y como pasa en el otro documental, se vale del recurso de una animación preciosa y muy dank para representar el momento, por muy turbio que éste sea.
Sin embargo, este filme va todavía más allá al esta rana desafortunada verse involucrada en la política, específicamente en la contienda electoral de Donald Trump. De este modo, el argumento extiende sus ramas para reflexionar conceptos como la posverdad, noción especialmente relevante para comprender el fenómeno de su elección como mandamás del planeta y buena parte del contacto humano en la actualidad. ¿Qué tanto de verdad tiene una mentira o un hecho/material sin bases estrictamente factuales?
Es 2020 el año en el que se empiezan a hacer películas sobre memes y ambas aquí citados son fascinantes. Feels Good Man es un excelente trabajo investigativo y de adjetivación en pantalla de un tema aparentemente banal. Sus dos núcleos de trama, la metamorfosis discursiva de Pepe y el viaje emocional de su creador al ver su obra viciada, son muy potentes al no dejar de lado su contexto sociocultural y se desarrollan con grandes virtudes para alcanzar lo más importante en materia documental: la pertinencia. Este es un tema actual y ejercicios fílmicos como éste serán referentes en el futuro. Qué mejor que alcancen notas tan altas, tanto argumental como cinematográficamente.
Categorías