El futuro incierto de las salas de cine en México

La industria cinematográfica ha sido una de las mayores afectadas en la crisis sanitaria. Las exhibidoras se han visto amedrentadas tanto por periodos con nulos ingresos en taquilla, como por las estrategias que han optado grandes estudios al apoyarse únicamente en las plataformas digitales. No obstante, la cada vez más frecuente apertura de salas de cine, sumado al estreno de Tenet (uno de los blockbusteres más esperados del año), parece vislumbrar una luz a final del túnel. Sin embargo, puede que esta luz no lleve a un camino más confortador para el modelo de exhibición tradicional.
El acuerdo entre Universal Pictures y AMC fue noticia a finales de julio. Que Universal únicamente deba esperar 17 días (y no 75 como era costumbre) después del estreno en salas de la cadena AMC para lanzar en Video On Demand (VOD) sus producciones, preocupó a los cines en todo el mundo, pues el temor que otros estudios metan presión para llegar a acuerdos parecidos podría afectar a la larga a varias cadenas de cine. A esto se sumó la noticia de que Mulan se estrenaría por Disney + con un costo extra a la suscripción, lo cual terminó de alarmar a los propietarios de cines, quienes no se contuvieron en mostrar su molestia.
La réaction d’un exploitant suite à la décision de Disney… #Mulan pic.twitter.com/I2uWICofve
— Destination Ciné (@destinationcine) August 6, 2020
En el caso de México, en una reciente entrevista de Milenio con el director de Cinépolis, Alejandro Ramírez, éste se mostró con cierto optimismo y comentó que acuerdos de ese tipo podrían no repetirse de nuevo, pues respondían a las necesidades por el cierre de salas. Incluso, el empresario cuestionó si es que el éxito de películas como Trolls 2, que se distribuyeron por VOD, hubieran tenido mayor recaudación si su estreno hubiera sido en salas. El también presidente de Global Cinema Federation sigue siendo ferviente defensor de la exclusividad en salas en periodos de 90 días, ciclo tradicional que ha sido un freno para que grandes cadenas se realicen estrenos originales de empresas como Netflix, ya que buscan estrenar dos semanas antes en salas para después exhibir su nuevo contenido en su plataforma de streaming o estrenarlo y exhibirlo al mismo tiempo.
La cadena mexicana Cinépolis, que cuenta con sedes en 17 países del mundo, no fue la excepción en cuanto a la afectación por la crisis pandémica. Su plan de expansión en Brasil a través de la compra de Kinoplex, que llevaba desde finales del 2019, tuvo que dar marcha atrás el mes pasado. Y tan sólo en México, se cerraron nueve de sus complejos.
Sin embargo, Alejandro Ramírez mencionó que la recuperación ya inició, pues en todos los estados, a excepción de Nayarit, Colima y Puebla, ya comenzaron con la reapertura de complejos y el reinicio de sus actividades. En este arranque de actividades, se ha tenido que recurrir a diversas estrategias para incentivar al público; una de las más recientes de Cinépolis es el regalar boletos a algunos de sus clientes habituales. Mientras, Cinemex directamente se ha aventurado a ofrecer sus salas de cine en renta a costos moderados, e incluso aprovechó el boom de los autocinemas para abrir el suyo con techo y un sistema de sonido más avanzado. Sin embargo, estas promociones se miran como insuficientes para resistir el desequilibrio financiero, ya que incluso con que el publico logre ser convencido de que el riesgo de contagio en una sala de cine es mínimo, se sigue necesitando lo más esencial: contenido que exhibir. Los títulos que representan mayor entrada económica apenas están por llegar.
Al esfuerzo por llevar a la gente a las salas, se anunció la campaña #VolvamosAlCine, la cual invita disfrutar la experiencia de ver una película en la pantalla; esto a partir de una selección de fotogramas de famosas películas.
Durante la conferencia de prensa de su presentación, Fernando De Fuentes Sainz, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Cinematográfica (CANACINE), mencionó que el 70% de las salas en el país ya han llevado a cabo su reapertura. También, declaró que el último fin de semana se registró un crecimiento del 65% de asistencia respecto al fin de semana previo, y prevé que el próximo tenga un aumento del 51%, tomando en cuenta el aforo limitado en salas. En dicha presentación también se mostraron distintos títulos que se exhibirían proximamente, entre ellos las ansiadas producciones de Warner Bros.: Tenet (Christopher Nolan), Mujer Maravilla 1984 (Patty Jenkins) y Dune (Denis Villeneuve).
El inconveniente se encuentra en que Tenet, uno de los títulos en los que se mantiene la esperanza, no ha tenido un desempeño del todo favorable en la taquilla, pues si bien a nivel mundial ya superó los 152 millones de dólares, aún no alcanza a cubrir los 200 millones que costó (sin contar gastos en publicidad). Esto provocó que Warner Bros. tomara la decisión de retrasar el estreno de Mujer Maravilla 1984, la cual, de ver la luz el próximo mes, tendrá que aguardar hasta diciembre…si es que el panorama no vuelve a cambiar las cosas. Y aún flota en la incertidumbre la fecha de estreno del último proyecto de Denis Villeneuve. Sumado esto, el reciente anuncio del presidente de Sony Pictures, Tony Vinciquerra, el cual indica que su compañía no estrenará películas de gran presupuesto hasta que las salas de cine vuelvan a la normalidad (esto incluye que el aforo no se encuentre reducido), advierte la escasez de las llamadas películas eventos por un periodo aún muy incierto de tiempo, lo cual afecta directamente a las industrias nacionales, ya que, lamentablemente, las grandes cadenas de cine en varios países del mundo han arrastrado por décadas el vicio de depender de las súperproducciones que llegan de Hollywood, envueltas por carísimas campañas de marketing.
Lo anterior pone en grandes aprietos a una industria como la mexicana, pues si su principal soporte se encuentra en eternos aplazamientos, pocas opciones le queda para contrarrestar la crisis pandémica. La campaña #VolvamosAlCine bien podría ser atractiva en un inicio, pero si escasean el tipo de funciones con las que el público se ha acostumbrado a abarrotar las salas, podría ser algo tarde para intentar sostenerse de una variada producción nacional que por varios años su distribución ha brillado por su ausencia. ¿Será que la estrategia de Cinépolis de regalar boletos funcione como una inversión a largo plazo?
Categorías