Saltar al contenido

A 20 años del estreno de ‘Bailando en la oscuridad’ de Lars von Trier

bailando en la oscuridad

Por: Aylin Colmenero 

Se cumplen dos décadas del estreno de Bailando en la oscuridad, producción dirigida por Lars von Trier y estelarizada por Bjork. ¿Qué hace a este largometraje tan único? La película es una total deconstrucción del musical clásico hollywoodense, la cual sigue siendo efectiva en la actualidad; a lo largo de sus 140 minutos desarma toda la estética visual de los musicales tradicionales. 

La película, estrenada en el año 2000, fue filmada con cámaras de video digitales, y luego se llevó a 35 mm. Esta técnica dio como resultado una imagen con tintes todavía representativos del Dogma 95, movimiento fílmico iniciado en 1995 por  Lars von Trier y Thomas Vinterberg,

En Bailando en la oscuridad, Lars juega con ruidos industriales y otros sonidos incidentales para crear toda una banda sonora que rompió lo que se acostumbraba en los musicales típicos de los años 90. La película crea un ambiente que lleva al espectador a empatizar con la historia, en la cual von Trier muestra cómo, cuando se va perdiendo la vista, se le comienza a dar color a los sonidos de la cotidianidad. 

Te puede interesar: Lars von Trier, las claves para entender su estilo

A días de su estreno, ocho de septiembre del 2000, medios como The Guardian, Rolling Stone y Empire destacaron la capacidad de Lars von Trier para crear películas que no deberían funcionar, pero que son extraordinariamente poderosas y las cuales, sin duda alguna, se convierten en un punto de partida para comenzar a replantearse características del lenguaje cinematográfico. 

Otro de los puntos más destacables de esta película es, además de la dirección de von Trier, la participación de Bjork, quien recibió el Premio del Festival de Cannes a la Mejor Actriz, no sólo por su performance como Selma, sino por la interpretación que realizó del personaje. Esto no pasó desapercibido por la crítica, quienes llegaron a afirmar que mientras Lars configuró la película desde sus 100 cámaras, Bjork lo hizo desde la mente de Selma. Si bien ambos son las claves del éxito de la película, detrás de cámaras la relación no fue del todo positiva, de acuerdo con las denuncias de Bjork en contra del director en 2017, las cuales evidenciaron la relación tensa entre ellos durante el rodaje.  

La película tiene la cualidad de seguir parámetros propios; vemos un largometraje grabado con cámara en mano, que emula un Estados Unidos de los años 60, pero que fue filmada en Suecia bajo la mirada crítica del director hacia el cine industrializado, lo cual fue una muestra más de que von Trier seguiría con lo explícito en sus discurso al momento de hacer cine. 

Bailando en la oscuridad presenta una analogía en la cual contrapone la ficción y la percepción de la realidad, y resalta cómo van coexistiendo en la mente de la protagonista quien, se ve cegada literal y figurativamente por la ilusión de salvación que los musicales traen a su vida. 

A pesar de quebrantar los esquemas de las películas propias del género musical, la película ha trascendido como uno de los mejores musicales de este siglo, según IMDB. 

Deja un comentario