Documentales que puedes ver gratuitamente en FilminLatino

Por: Erik León (@erictronikRKO)
FilminLatino, la plataforma del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) cuenta con diversas selecciones de cine gratuito (que en total superan los 100 títulos), a las cuales es posible acceder al realizar un rápido registro.
A continuación una selección de documentales mexicanos:
Hilario, músico extraviado (Roberto Bolado, 2009)
Documental que presenta la recopilación de testimonios de personas cercanas al compositor mexicano de Jazz Hilario Sánchez del Carpio, especializado en marimba, piano y trompeta, quien desapareció misteriosamente en la ciudad de San Cristóbal de Las Casas.
Como una manera de recordar al músico, se hizo la recopilación de varios testimonios de sus familiares que recuerdan cómo fue la infancia y la trayectoria del maestro de origen chiapaneco. Nominado en la Muestra Internacional Documental de Bogotá, el título fue ganador en la categoría libre de Sociedad y Cultura de la Cuarta Convocatoria de Canal 22/Conaculta.
Jornaleros (Eduardo Maldonado, 1978)
El director se dio a la tarea de recopilar los testimonios de campesinos de Oaxaca, Morelos, Michoacán y Guerrero en su búsqueda de trabajo y salario digno. Lo que pretende este trabajo es mostrar el camino que suelen seguir agricultores de las zonas sur de México para acceder a las zonas de mayor desarrollo en el noroeste.
Eduardo Maldonado también es director de los documentales Testimonio de un grupo (1970), Sociedad colectiva quechehueca (1971) y Atencingo, cacicazgo y corrupción (1973).
Teatro penitenciario: libertad desde la sombra (Carlos González García, 2011)
Producción ganadora de la sexta convocatoria que realiza el Canal 22 para producciones independientes. Teatro Penitenciario. Libertad desde la sombra es un relato cinematográfico que nos adentra en la actividad que Jorge Correa realizó por más 30 años: montar obras de teatro en las cárceles mexicanas.
El director crea un largometraje en que refleja a la perfección la labor de Jorge Correa, quien sin importarle que delito hayan cometido las personas privadas de su libertad, les permite despojarse de sus miedos y ser libres por algunos eternos instantes. A través del teatro, el principal objetivo es que se olviden de los horrores de la prisión.
Agua Sagrada: Minería en Wirikuta (Varios directores, 2015)
El documental realizado entre diversos medios independientes, entre ellos Naranjas de Hiroshima, La Sandía Digital Subversiones, Agencia Autónoma de Comunicación, y el cual retrata la lucha que vive el pueblo Wirárika en contra del exterminio de la lógica capitalista.
Los colaboradores fueron a lugar para documentar a quienes siguen en pie de lucha por la defensa de su territorio. Aun con los triunfos que ha obtenido el pueblo Wixárika en la defensa de sus sitios sagrados, el cortometraje documental deja ver que persisten otros proyectos mineros que amenazan el sustento de las comunidades.
Bastardos desterrados (Mario González Jimenez, 2018)
Documental que se exhibió en Philadelphia Latino Film Festival y en el San Diego Latino Film Festival. Trata sobre tres artistas urbanos que han encontrado en el rap un refugio ante la adversidad; su música es la forma de hacerse escuchar, representando la voz de sus comunidades a través de sus letras.
Gracias a que fue seleccionado en el Concurso Identidad y Pertenencia 2018 del Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés), Bastardos desterrados formó parte del Short Film Corner, espacio del Festival de Cannes dedicado a la promoción y muestra de cortometrajes.
El manatí del caribe (Martha Dunhe, Miguel Camacho Figueroa, 2017)
Muestra las características del manatí, una de las tantas especies que se encuentran en peligro de extinción debido a la caza.
El documental también detalla las acciones que los ecologistas comenzaron a implementar para investigar y promover el cuidado del medio ambiente y vigilar a esta especie para evitar su desaparición.
Categorías