¿Cine Boliviano? Conoce este ciclo que se realiza gratis en línea

Por: Angélica Mejía (@lilithchance)
Desde Bolivia, la plataforma ImagenDocs ha organizado el ciclo de cine Bolivia Radical, el cual concluye el 30 de julio y cuyo objetivo es ofrecer un abanico de propuestas que se consideran radicales, desde las imágenes hasta sus formas de producción y circulación.
Este ciclo contempla la exhibición de películas, producidas y estrenadas entre 2005 y 2019, y conversatorios, por supuesto, todo en línea. Cada visionado está disponible por 24 horas gratuitamente y al día siguiente se realiza el conversatorio con cada director o directora.
El jueves 16 de julio se tiene preparado un conversatorio con Omar Alarcón, psicólogo que dirigió Mar Negro, documental que retrata los días en un psiquiátrico, desde los paseos por el jardín hasta los chequeos médicos; todo acompañado de la poesía de Hugo Montero.
Fuera de campo (M. Guzmán-M. Durán, 2017) se exhibirá el viernes 17 de julio, y el respectivo conversatorio con sus directores será el sábado 18 de julio. Esta producción muestra a un grupo de cineastas en la isla de Coati, donde planean una película sobre la huida de prisioneros políticos en la dictadura de Banzer.
Para el lunes 20 se tiene preparada la función de Altiplanos (Nayra Antezana, 2019), película que muestra un recorrido por un altiplano, retratando los centros mineros de Bolivia. El visionado de Procrastinación (Sergio Pinedo, 2015) empieza el 22 de julio; se trata de un documental experimental que sigue a cuatro personajes, quienes tras hacer zapping en su televisión comienzan a actuar de manera aleatoria y confusa.
El viernes 24 es el turno de Alex Rouch y las elecciones de Bolivia (2019), Las armas de casa (2018), y Guerratatayta Mikhuyakapusqa (2015), cortometrajes dirigidos por Alexandro Fernández, Massiel Cardoso y Marisol Díaz respectivamente. Los tres autores conversarán con el público el sábado 25 de julio.
El 27 de julio se podrá ver Algo Quema (2018), documental dirigido por Mauricio Ovando, nieto de Alfredo Ovando, exmilitar boliviano que fue presidente en dos ocasiones y que participó en actos represivos como la masacre de San Juan, en 1967. En Algo quema, el director usó viejas grabaciones, entrevistas y noticieros antiguos para conocer las consecuencias de una de las dictaduras latinoamericanas.
Finalmente, el miércoles 29 y jueves 30 cerrará la programación Compañía (2019) y el conversatorio con su director Miguel Hilari. Este documental retrata un fragmento de la vida rural, durante el festival de los muertos en las montañas bolivianas.
Para acceder a las funciones se debe llenar un formulario que puedes consultar aquí. Los conversatorios se realizan a través de su página de Facebook.
Categorías