Cinco recientes películas románticas que no te puedes perder

Por: Karla León (@klls_luu)
Seamos sinceros, las películas románticas son ideales para hacernos suspirar y pasar un buen rato entre líos amorosos, la búsqueda de la felicidad perfecta, la correspondencia de un amor imposible y apasionado, e incluso para soltar un par de lágrimas cuando el camino de los protagonistas se torna, por demás, tormentoso.
El término “romántico” se desprende de la literatura y, bajo este principio, se refiere a la expresión libre de la emociones y los sentimientos del autor para descubrir su propia representación de la tristeza. No obstante, con el paso del tiempo, y la adaptación de este concepto a la cinematografía, el romance se transformó para darle vida a las cualidades del amor y la pasión, así como para conmover al espectador.
Te puede interesar: 25 grandes representaciones LGBT+ en el cine
La primera obra que se consideró parte del cine romántico fue el polémico y pequeño filme El Beso (1896) de William Heise, en el que se muestra a una pareja conversando unos cuantos segundos y, posteriormente, se dan un beso. La popularidad de este fragmento trascendió no sólo por la época o su gran número de espectadores, sino por tratarse del primer beso en la historia del cine.
Adicionadas con toques humorísticos, de suspenso o drama, la fórmula narrativa de estas películas se ha vuelto un tanto predecible, a tal punto que reconocemos con facilidad los finales inesperados, los puntos dramáticos, o bien, los diálogos enternecedores y melosos que los personajes sueltan de tanto en tanto. Sin embargo, siempre hay nuevas producciones que nos llevan más allá de lo común.
Los caminos son infinitos y, muy a pesar de los prejuicios que podamos tener entorno a este género, las películas románticas, o también llamadas chick flicks, son una excelente apuesta cuando se trata de superar un trago amargo, reforzar relaciones o simplemente entretenernos. A partir de esta premisa, te presentamos cinco títulos de romance que destacan por una trama interesante, novedosa o vivaz y que, además, proponen algo más allá de los ya conocidos clásicos del amor.
Un día lluvioso en Nueva York (Woody Allen, 2019)
Gatsby (Timothée Chalamet) y Ashleigh (Elle Fanning) son una joven pareja que decide viajar un fin de semana a Nueva York para que ella pueda realizar una asignación periodística; sin embargo, durante su estancia, y como parte de un mal augurio por el clima lluvioso que se apodera de la ciudad, los dos enamorados se dispersan y toman caminos diferentes que los llevan a vivir numerosas vicisitudes, entre ellas, la crisis creativa de un director de cine (Liev Schreiber), la persecución de su productor (Jude Law), un desliz con una aspirante a actriz (Selena Gomez) y un encuentro con un famoso y cotizado artista (Diego Luna).
Un día lluvioso en Nueva York nos ofrece una trama entretenida, aunque cíclica y poco sobresaliente entre la extensa filmografía del mítico cineasta, quien ya trabaja en la postproducción de su siguiente película bajo el título Rifkin’s Festival, que se estrenará a finales de septiembre de este año. Lo que queda claro es el sello tan distintivo del director, el cual nos recuerda a cintas como Medianoche en París (2011) y Manhattan (1979).
Si hay algo que podemos destacar de esta película es el extraordinario recorrido por las avenidas y lugares más icónicos de la “Gran Manzana”, el juego hilarante entre los momentos clave de la narrativa, su diseño de producción, así como la interesante propuesta de actores, quienes le dan un toque fresco a este largometraje que, en México, se estrenó en el Festival de Cine de Morelia y la 67° Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional.
Violet y Finch (Brett Haley, 2020)
Basada en la novela All the Bright Places de Jennifer Niven y bajo la producción de Netflix, Violet y Finch es un drama romántico que explora la forma en la que dos personas destrozadas por un pasado tempestuoso se unen para descubrir el significado de los pequeños momentos y hacer frente a las heridas emocionales que marcaron sus vidas.
Protagonizada por Justice Smith y Elle Fanning -quien se sumó a la extensa lista de productores-, esta película va más allá de cualquier trama clásica de un romance de rescate. Con una esencia particular, la adaptación de esta historia, inspirada en personajes que marcaron la vida de la también guionista (Niven), apunta hacia una narrativa sobrecogedora en la que se habla de la muerte inesperada, el duelo, la superación, la depresión y las enfermedades mentales.
En general, Violet y Finch maneja un vaivén de emociones que se potencializan por la gran construcción de personajes que se alejan de lo evidente, además de los puntos álgidos, diálogos emotivos y un final que, en comparación con la novela original, es mucho menos desgarrador y explícito, pero igual de impactante.
El Sol también es una estrella (Ry Russo-Young, 2019)
¿Crees en el amor a primera vista? Esta es la premisa que narra la travesía amorosa de Daniel Bae (Charles Melton) y Natasha Kingsley (Yara Shahidi), dos jóvenes que se conocen inesperadamente en las calles de Nueva York y cuyas circunstancias personales los hacen comprobar, en tan sólo un día, si su destino es permanecer juntos o si deben evitar ir más allá de un flechazo fugaz.
La trama se torna interesante y vivaz cuando descubrimos que Natasha es una joven jamaiquina quien, tras contratar los servicios legales de Jeremy Martínez (John Leguizamo), descubre que tiene menos de 24 horas para evitar que ella y su familia sean deportados de Estados Unidos. Por ese motivo, evita que Daniel, un idealista cuya aspiración es convertirse en poeta, la corteje para evitar enamorarse.
Basada en el best seller de la escritora Nicola Yoon y dirigida por la directora Ry Russo-Young, esta película nos lleva por una agradable travesía a lo largo de la “Gran Manzana”, en donde la trama, en conjunto con la ya reconocida habilidad fotográfica de Autumn Durald, sobresale por una crítica a las políticas de inmigración y muestra un multiculturalismo apegado a las raíces americanas. Ante esto, El Sol también es una estrella consolida una trama juvenil refrescante y arrebatada que se conjuga bajo el sabor de la decepción, no obstante, para aquellos que pueden llegar a aborrecer poco más de 100 minutos de melosidad, llega a resultar un tanto agobiante.
Si supieras (Alice Wu, 2020)
Tras un prolongado descanso cinematográfico, la cineasta Alice Wu consolida una propuesta innovadora que, además, se suma a la nueva oleada de películas LGBT+. Esta comedia romántica adolescente narra un entretenido, pero conmovedor, triángulo amoroso entre Ellie Chu (Leah Lewis), una introvertida joven asiática-americana que se enamora en secreto de Aster Flores (Alexxis Lemire), luego de que Paul Munsky (Daniel Demier), un nuevo estudiante del colegio, le pide ayuda para escribirle cartas de amor y mensajes románticos. Dentro de la historia, Aster resulta ser la chica más popular de la escuela e hija del pastor del pueblo.
Con una buena construcción de personajes y una trama que va más allá de los clichés, pero, sobre todo, que celebra la inclusión y la diversidad, Wu (quien también fungió como guionista de la cinta) nos habla sobre el amor platónico, el primer amor adolescente, así como la constante discriminación y acoso escolar que pueden llegar a vivir quienes no cumplen con los estándares de sus círculos sociales más cercanos.
Con una duración de casi dos horas, la trama de Si supieras se vale de la emotividad, al mismo tiempo que enmarca ternura y aceptación, lo cual establece un sello muy distintivo de la directora, quien se aleja de lo melodramático y apuesta por la sinceridad y la normalidad. Cariño, literatura y reflexiones profundas hacen a esta película una historia imperdible para los amantes del género.
La excepción a la regla (Warren Beatty, 2017)
Ambientada en el Hollywood de la década de los años 50, esta cinta narra un romance inesperado entre Frank Forbes (Alden Ehrenreich), chofer de Howard Hughes (Warren Beatty), y Marla Mabrey (Lily Collins), una reina de belleza de Virginia que aspira a formar parte del séquito de las actrices más importantes en la industria del cine y quien juega un interesante triángulo amoroso entre un maduro Hughes y el vivaz Forbes.
La trama resulta un vaivén entre la enfermedad del magnate y cineasta americano; y una hilarante trayectoria de cortejo y aventuras amorosas entre los protagonistas. Bajo el diseño de producción de Jeannine Oppewall y la flamante fotografía de Caleb Deschanel, la película ha generado polémica por mostrar la excentricidad, irreverencia e inestabilidad emocional y narcisista del multimillonario, así como por la poca precisión narrativa en cuanto al papel de la mujer dentro de Hollywood. Sin duda, este drama romántico, al que se le inyecta en ocasiones un toque de comedia, cumple cuando se trata del aspecto amoroso, pero se queda rezagado al intentar dirigir su narrativa hacia el tema de Howard Hughes. La ambientación de la época y una buena selección de su elenco, entre los que destacan Annette Benning, Martin Sheen y Matthew Broderick, hacen que este filme de romance se desprenda un poco de la misma línea argumental que, aseguran, le da un guiño a la película Café Society (2016) de Woody Allen.
Categorías