Cinco películas sobre invasiones extraterrestres y dónde verlas

Por: Cuauhtémoc Juárez Pillado (@cuaupillado)
Cinco películas sobre invasiones extraterrestres que resaltan por sus cualidades cinematográficas o por sus extraños alienígenas.
Desde el inicio de los tiempos el ser humano se ha planteado si está solo en el universo. Conforme han pasado los siglos la pregunta ha generado todo tipo de respuestas explicadas a través de mitos, leyendas o religiones. Y aunque la creencia en extraterrestres ya era un tema frecuente a inicios del siglo XX, la probabilidad de entablar un contacto amistoso no parecía ser viable.
Libros de ciencia ficción como La guerra de los mundos (H.G Wells, 1898) influían en el imaginario de una sociedad moldeada por el colonialismo y el expansionismo militar, y precisamente el libro de Wells generó uno de los episodios más icónicos en la historia de la radio: en octubre de 1938 un joven Orson Welles transmitió una adaptación de La guerra de los mundos, en la cual un reportero narraba al aire el ataque de naves marcianas en Nueva Jersey y Nueva York. El impacto generado en la audiencia fue tal, que la policía atendió múltiples llamadas de pánico en las ciudades supuestamente atacadas por los marcianos.
Posteriormente, después de la Segunda Guerra Mundial, el fenómeno OVNI (objeto volador no identificado) se comenzó a volver parte de la cultura popular. A partir de ello, el miedo de una invasión extraterrestre se empezó a explorar eficazmente para expresar nuestros temores. Y aunque el interés general por el tema ha disminuido en el cine en los últimos años, seguimos encontrando películas que aportan una mirada distinta al concepto de la invasión.
Películas sobre invasiones extraterrestres y dónde verlas
Mars Attack! (Tim Burton, 1996)
Unos platillos voladores procedentes de Marte sobrevuelan por todas las naciones del mundo y atacan a los terrícolas, quienes son asesinados de formas muy extravagantes. ¡Marcianos al Ataque! fue una serie de 55 tarjetas coleccionables lanzadas en 1962 por la compañía Topps: una parodia y homenaje a las películas de serie B sobre invasiones alienígenas que se hicieron populares en la década de los 50.
Tim Burton era un fan de estas tarjetas y quería adaptarlas al cine, pero tuvo la oportunidad de hacerlo hasta mediados de los años 90. La película es una comedia negra que se burla de los lugares comunes del género y no teme sacrificar al enorme y variado reparto que participa; desde un joven Jack Black hasta actores como Jack Nicholson y Glenn Glose. Aunque en su momento no contó con el respaldo del público estadounidense, ¡Marcianos al Ataque! se volvió más popular con el paso del tiempo, y actualmente es una opción bastante recomendable para adentrarse en la filmografía de Tim Burton.
Disponible en HBO Max
Evolution (Ivan Reitman, 2001)
La película aborda de manera muy superficial la teoría de la panspermia (la cual sugiere que la vida en la Tierra es de origen extraterrestre) para presentarnos una invasión extraterrestre bastante curiosa: un meteorito cae en algún poblado de Estados Unidos. A partir de este hecho comienza a proliferar todo tipo de vida que evoluciona a una velocidad increíble, tan rápido que amenaza con extenderse por todo el planeta.
Más parecida a El ataque de las arañas (Ellory Elkayem, 2002) que a Aniquilación (Alex Garland, 2018), esta comedia tiene todas las cualidades de un placer culposo: una trama floja, actuaciones planas, chistes fallidos, mucho doble sentido y un descarado product placement. Sin embargo, la idea de una línea evolutiva paralela a la nuestra es bastante atractiva, y ver a militares siendo atacados por primates azules extraterrestres compensa por momentos una película cuya arma para salvar al mundo se encuentra en la fórmula de un shampoo anticaspa.
En renta en YouTube
District 9 (Neill Blomkamp, 2009)
El sudafricano Neill Blomkamp trabajaba con Peter Jackson en una adaptación cinematográfica del videojuego Halo, sin embargo, el proyecto se canceló. Jackson aún quería apoyar a Blomkamp para dirigir su primera película, por lo cual le preguntó si tenía algún proyecto en mente; la idea estaba en el cortometraje Alive in Joburg, que Blomkamp había realizado unos años atrás.
District 9 aprovecha muy bien sus 30 millones de dólares de presupuesto al mostrar una invasión atípica. Los extraterrestres llegaron hace 28 años a Johannesburgo, la capital de Sudáfrica, pero nunca en plan de conquistar la Tierra; en realidad su situación es bastante precaria. Los humanos deciden recluirlos en el Distrito 9, un gueto que comparten las langostas (llamados así despectivamente) con otros personajes indeseables de la sociedad sudafricana.
El debut de Neill Blomkamp es una historia de ciencia ficción con un discurso social bastante logrado. La película va más allá un producto entretenido al ser un reclamo sutil a problemáticas como la xenofobia y el racismo (fuertemente arraigados en esta nación como producto del Apartheid) aunque la excesiva acción y la violencia del tercer acto nos hagan creer en lo contrario.
Disponible en HBO Max
Monsters (Gareth Edwards, 2010)
Una sonda espacial de la NASA con muestras de vida espacial se estrella en el norte de México. Es así como empiezan a proliferar extrañas formas de vida, por lo que la zona es declarada en cuarentena para tratar de contener a las criaturas; sin embargo, una pareja estadounidense tratará de cruzar por la zona infectada para llegar al otro lado de la frontera.
La ópera prima de Gareth Edwards no sólo es otro ejemplo de ciencia ficción con discurso social, es también el ejemplo de cómo un bajo presupuesto no es limitante para contar una historia por más ambiciosa que sea: con medio millón de dólares, el cineasta entrega una película sobre cefalópodos extraterrestres gigantes, en la que participa un crew reducido que grabó sin permiso en distintas locaciones de Estados Unidos, México y Centroamérica. Incluso el mismo Gareth Edwards dirigió, fotografió, editó e hizo los VFX de las criaturas en su propia computadora.
Que no nos engañen los calamares extraterrestres, Monsters es en realidad un título bastante interesante sobre el género que está más cercana a una propuesta autoral que a un cine de serie B. Su sencilla fotografía nos invita a pensar que estamos viendo un documental, y los temas como la migración o la otredad hacen que olvidemos por un momento los notorios errores geográficos o de continuidad (consecuencias claras de su producción guerrillera).
En renta en Google Play y Apple TV
The Arrival (Dennis Villeneuve, 2016)
Hablar Denis Villeneuve es hablar de un director todo terreno; lo mismo puede dirigir la secuela de una cinta de culto como hacer una historia sobre los efectos del narcotráfico en Norteamérica. The Arrival es otro ejemplo de la versatilidad del canadiense. En esta película, doce naves extraterrestres llegan a la Tierra y se sitúan en diferentes puntos del planeta, con intenciones desconocidas por los seres humanos. Es entonces que la experta en lingüística, Louise Banks, es reclutada por el gobierno de los Estados Unidos para intentar establecer contacto con los recién llegados.
Te puede interesar: Denis Villeneuve, las claves para entender su estilo
The Arrival sorprende no sólo por su manejo atípico del concepto de las invasiones alienígenas (las intenciones de los visitantes no son hostiles), sino porque el cineasta aprovecha el escenario de esta irrupción para explotar nuestras emociones con algo tan común como lo es el amor de una madre. Además, nos expone a una serie de cuestionamientos existencialistas e incluso morales sobre la vida misma, resaltando la importancia del lenguaje y la comunicación como la clave para el entendimiento universal.
Finalmente, la película pone a prueba nuestras emociones con una última pregunta: si de alguna forma conocieras el camino de tu vida y a dónde conduce, ¿cambiarías algunas partes o aceptarías gustoso ese destino?
Disponible en Netflix
Categorías