Saltar al contenido

Matarife: la serie que exhibe a uno de los políticos más poderosos de Colombia

matarife serie

Por: Eduardo Reyes (@EduardoReyesSer)

Matarife: Persona que tiene por oficio matar y descuartizar el ganado destinado al consumo.

Desde hace más de 40 años el nombre de Álvaro Uribe Vélez ha resonado en la vida política de Colombia. En los 80 fue Alcalde de Medellín y director de Aerocivil (organismo estatal regulador de la aviación en todo el país). En los 90 fue Gobernador de Antioquia y más tarde fue electo Presidente de la República en los periodos 2002-2006 y 2006-2010. Actualmente es senador por el Centro Democrático, partido fundado por él y que actualmente gobierna el país a través de su actual Presidente Iván Duque.

“El gran colombiano”, como se le conoce popularmente, es quizá el político más influyente y poderoso de su país, por ello no es extraño que una serie como Matarife, un genocida innombrable genere cierta agitación mediática. Creada por el abogado y escritor Daniel Mendoza Leal, la producción se basa en diversos artículos realizados por él y los periodistas Gonzalo Guillén y Julián Martínez, quienes por años han seguido la carrera de Uribe y han constatado su historial criminal, sus vínculos con grupos paramilitares, narcotraficantes y políticos corruptos de Colombia.

Desde su origen, el creador de Matarife decidió distribuir los avances en grupos cerrados de WhatsApp y Telegram, esto como medida preventiva ante posibles actos de censura, lo cual generó mucha expectativa entre los colombianos, quienes se unieron a dichos grupos mediante un número telefónico que la ONG australiana AULA (encargada de la distribución) compartió por internet. Los datos de estos usuarios se subieron a un software programado para recibir cada episodio directo en su celular. Este peculiar método de distribución permite compartir el contenido con más velocidad y llegar a un mayor número de espectadores. 

La serie -coproducida por Colombia, Estados Unidos y Australia, y dirigida por Jack Nielsen- está compuesta por 50 capítulos distribuidos en cinco temporadas; con una narrativa ágil los episodios duran aproximadamente seis minutos y cada uno se liberará paulatinamente. El primero se estrenó en YouTube el 22 de mayo pasado y, de acuerdo con el portal Colombia Informa, en tan sólo dos días se registraron más de 4 millones de visitas. Hasta el momento se han subido dos capítulos más, sin embargo, aún no se comparten las fechas de publicación del resto.

Semanas antes de dicho estreno, el 8 de mayo, Mendoza Leal publicó un video en el cual declara ser vigilado y haber recibido amenazas; en el mensaje se le ve nervioso y frente a cámara afirma: “el grupo narco-paramilitar colombiano de Las águilas negras me quiere asesinar, la orden la dio el expresidente Álvaro Uribe Vélez”, además, informa que Daniel Palacios, director de la Unidad Nacional de Protección (UNP), es la única figura quien podría protegerlo, sin embargo, éste “es un lacayo de Uribe”, sostiene. En ese contexto el periodista decidió acelerar la producción y estrenar Matarife antes de lo planeado.

Por su parte –y quizás como un acto de defensa- el expresidente también lanzó una serie de videos llamada Hechos de la vida pública de Álvaro Uribe que se distribuyó en las redes sociales de su partido. Desde una postura institucional y casi propagandística resalta sus logros y enfatiza su fuerte compromiso para combatir el narcotráfico; además hace un repaso por las denuncias no comprobadas durante sus funciones, como aquellas que afirman que favoreció a grupos del narco expidiéndoles licencias de aviación para transportar sus mercancías cuando era director de Aerocivil, tema que seguramente abordará Matarife.

Como si se tratara de una película de ficción sobre detectives y criminales, Daniel Mendoza Leal aparece en una sala de investigación con el retrato del expresidente clavado en la pared. En cada capítulo va pegando fotografías de otras figuras relacionadas con su carrera criminal y, mientras su voz en off narra los acontecimientos, imágenes de archivo se intercalan con la mano del periodista quien enreda un hilo rojo que conecta a estas personas con el actor principal: Álvaro Uribe.

Y simultáneamente a este entramado, Mendoza Leal también se perfila como otro actor protagónico, aunque éste pertenece a la vida real y la historia que se narra es el curso que su vida empezará a tomar. Ha asumido su papel de periodista comprometido, de criminólogo implacable, de ciudadano preocupado por conocer y revelar la verdad. 

Sin duda el proyecto que está desarrollando lo pone en la mira del funcionario más poderoso de Colombia, pero a cambio otros ciudadanos ya le reconocen su valentía y en YouTube le escriben mensajes de apoyo: “Por fin salió alguien a decir la verdad”, “¡Brutal! ¡muy buen periodista, como muy pocos en este país!”, “Tremenda labor de conciencia, un tiro directo al corazón del sistema”, “No sé, pero solo siento miedo por las personas que se atrevieron a destapar esta caja de pandora…”; y aunque esta historia aún no termina, la sociedad exige el surgimiento de más voces.

Aquellas que emerjan desde otras latitudes y que exploren la vida de sus propias figuras criminales, pues el contexto colombiano no es un caso aislado, incluso en toda América Latina podríamos encontrar equivalencias. México, por ejemplo, se ubica en una coyuntura similar: nuestro expresidente, el que declaró la guerra contra el narco, pareciera emular las tácticas políticas de Uribe Vélez al destaparse su posible relación con el Cartel de Sinaloa; y aunque esta figura ya tiene un pie en los juzgados de Estados Unidos, aún no surge un Mendoza Leal que exponga a nuestro propio matarife.

Capítulo 1. La granada que activó la élite:

Capítulo 2. Corporación muerte:

Capítulo 3. Esquirlas sociopáticas. Segunda parte: 

Categorías

Series

Deja un comentario