Ocho consejos de directores autodidactas para hacer cine

Por: Erik León (@erictronikRKO)
Si no has tenido la oportunidad de acudir a una gran escuela de cine, no te preocupes. Grandes directores jamás pisaron un aula y lograron hacer carreras impresionantes, llenas de logros y películas que hoy son consideradas clásicas.
Esta lista es de consejos de diversos cineastas autodidactas, aquellos que no fueron a una escuela y se formaron con la práctica, aprendiendo de sus errores.
No significa que ir a una escuela no sea positivo, sin embargo, los siguientes directores demuestran que no es totalmente necesario y que la perseverancia te podría llevar muy lejos. Son consejos de una época cuando hacer películas era mucho más difícil que ahora (económicamente hablando):
Akira Kurosawa: Anímate a escribir
“Si genuinamente quieres hacer películas entonces escribe guiones. Todo lo que necesitas para hacerlo es papel y lápiz. Es sólo a través de ellos que aprendes lo específico sobre cómo estructurar un filme y lo que es el cine”.
Stanley Kubrick: Motiva a tus actores
“El trabajo de un director se centra en saber la declaración emocional que quiere que un personaje transmita en una escena o línea de diálogo concreta. Debe ejercitar el gusto y criterio para que pueda ayudar a los actores a dar lo mejor de sí mismos. Conocer su personalidad, alimentar sus virtudes y salvaguardar sus defectos ayuda a superar problemas concretos y alimenta su potencial.
Aún y así, opino que este aspecto de la dirección es general y excesivamente recalcado. El gusto e imaginario del director juega un papel mucho más crucial en la realización de un film. ¿Tiene sentido? ¿Es creíble? ¿Es interesante? Estas son las cuestiones que debemos responder cientos y cientos de veces”.
Quentin Tarantino: Escucha música para escribir e inspirarte
“Para mí las películas y la música van de la mano. Cuando estoy escribiendo un guion, una de las primeras cosas que hago es encontrar la música que voy a poner en la primera secuencia.
Escuchar música serían como mis descansos. Habrá mucha música que estará en el espíritu de la película. Sabes, canciones de rock o lo que sea. Y escribo, escribo, escribo, y después necesito levantarme y caminar o lo que sea (…) escuchar la música, caminar alrededor, oír la canción en mi cabeza. La pones por un tiempo y es como si quemaras la energía de esa manera, después te sientas y regresas a trabajar de nuevo”.
Christopher Nolan: Involúcrate en varias áreas de la producción.
“Estoy interesado en cada uno de los diferentes toques de la realización porque tuve que hacer cada una de esas partes por mí mismo -desde grabar el audio, el ADR a la edición y la música-. Me siento muy afortunado de ser miembro de la que quizás sea la última generación que cortó película en el piso Steenbeck, pegándola de forma física y dejando caer tiros.
Me dio una muy buena base para saber lo que tiene que ir técnicamente en una película lo cual era muy valioso. Y significó absolutamente todo lo que hice fue simplemente porque yo era apasionado y quería probar cosas. Nunca vas a aprender algo de forma tan profunda como cuando lo haces puramente por curiosidad”.
Pedro Almodóvar: La forma de dirigir actores es importante
“Yo mismo interpreto y vivo cada uno de los papeles junto a mis actores. Repaso intensamente cada línea de texto con ellos, y aporto matices a la interpretación.
Podría intentar hablar de la dirección de actores, pero, sinceramente, creo que es un ejemplo típico de lo que no puede enseñarse. Es una cosa totalmente personal que implica ser capaz de escuchar a los demás, entenderlos y entenderse a sí mismo. Es inexplicable.
En cualquier caso, ensayo una última vez con los actores y hago ajustes finales a sus papeles, normalmente acortándolos para ir al grano. A continuación, ruedo la escena y pruebo varios tonos. […] Oriento la escena en una dirección distinta en cada toma. A veces, pido a los actores que repitan la escena más rápido o más lentamente. Otras veces, la rehago con un tono más cómico o más dramático. Y, después, en la sala de montaje, elijo el tono que mejor se adapte a la película en conjunto. […] Este método me permite probarlo todo y elegir más tarde”.
David Fincher: Haz una cosa a la vez
“Al inicio del proceso de realización, el proyecto parece un gigante imposible de abordar. Cuando vas a la mitad es difícil dar un paso atrás e imaginar cómo se verá el producto final.
¿Cómo te comerías una ballena? Un bocado a la vez, pausado. ¿Cómo se grabas una película de 150 días? Ruedas un día a la vez. Este consejo es aplicable de forma general en casi todas las formas de arte. Divida sus proyectos en tareas pequeñas y no permita que la gravedad de una situación lo abrume”.
Steven Spielberg: Más no siempre es mejor
“El problema actual de Hollywood es que los presupuestos son exorbitantes y evitan que se hagan otro tipo de cintas. Cuando realicé The Lost World decidí usar la menor cantidad de tomas de efectos especiales y es que mostrar 8 segundos de un dinosaurio costaba US$80 mil y esto subía a US$150 mil si eran cuatro dinosaurios. Tener más cosas en pantalla no hará mejor a la película”.
Richard Linklater: Siempre busca apoyo
“Si tienes una gran idea, busca a alguien que la apoye.
Para cualquier artista, pero principalmente para un cineasta, es imprescindible confiar en sus proyectos. Si tienes una idea buena, no temas hablar de ella.
Al contrario, busca a alguien que te apoye, toca todas las puertas que sean necesarias y, en una de ésas, podrías encontrar a alguien que te ayude a echar a andar tu proyecto”
Categorías