Saltar al contenido

En línea y gratuito: así se realiza el Festival Ambulante 2020

ambulante 2020

Por: Erik León (@erictronikRKO) 

La programación del Festival Ambulante, reconocido por llevar los mejores documentales a diferentes partes de México, ha lanzado la iniciativa “Ambulante en casa”, que consiste en la exhibición online de su selección más reciente, con la finalidad de acompañar a los cinéfilos durante la cuarentena por la pandemia del coronavirus. 

Del 29 de abril al 28 de mayo serán transmitidos en la página oficial de Ambulante de forma gratuita desde cualquier dispositivo y para toda la República Mexicana. Cada día se estrenará un documental distinto, el cual estará disponible durante 24 horas y solamente para mil usuarios.

También se contemplan sesiones de preguntas y respuestas, así como pláticas con cineastas e invitados especiales y encuentros temáticos.

Los 65 documentales provienen de 25 países, y 24 de los títulos son mexicanos. La selección de películas fue realizada por Paulina Suárez, directora de la organización, junto a los actores, cineastas y cofundadores del proyecto, Diego Luna y Gael García Bernal. 

Ocho son las secciones en las que se divide la selección, tal como se acostumbra en la gira presencial. Además de las que a continuación te detallamos, la programación incluye: Injerto – Cine experimental, Retrovisor-películas de acontecimientos sociales, Ambulantito-películas para niños y Ambulante más allá.

Pulso-Cine documental mexicano

Largometrajes

Silencio radio (Juliana Fanjul, 2019)

Chèche lavi: buscando una vida (Sam Ellison, 2019) 

Retiro (Daniela Alatorre, 2019)

Tote_Abuelo (María Sojob, 2019) 

Yermo (Everardo González, 2020)

Negra (Medhin Tewolde, 2020)

América (Erick Stoll, Chase Whiteside, 2018)

Cortometrajes

3 x 10 pesos (Aarón Loyo Kumul, 2019)

La herencia del viento (Alejandra Retana, César Camacho, César Hernández, 2018)

Oro rosado (Daniel Anguiano Zúñiga, 2018)

Lupita. Que retiemble la tierra (Mónica Wise Robles, 2019)

( ( ( ( ( /*\ ) ) ) ) ) (Ecos del volcán) (Charles Fairbanks, Saúl Kak, 2019)

Síntomas (Dalia Huerta Cano, 2019)

La felicidad en la que vivo (Carlos Morales, 2020) 

Intersecciones – Cine documental extranjero 

Disparando a la mafia (Kim Longinotto, Irlanda-Estados Unidos, 2019)

Ficción privada (Andrés Di Tella, Argentina, 2019)

Al extranjero (Sung a-Yoon, Bélgica, 2019)

Esperando el carnaval (Marcelo Gomes, Brasil, 2018)

La jefa máxima (Lauren Greenfield, Estados Unidos, 2019)

Obscuro barroco (Evangelia Kranioti, Francia-Grecia, 2018)

Resistencias – Películas sobre violencia, injusticia y autoritarismo

Para Sama (Waad al-Kateab y Edward Watts, Reino Unido-Siria, 2019)

¿Qué les pasó a las abejas? (Adriana Otero y Robin Canul, México, 2019)

Que sea ley (Juan Solanas, Francia- Argentina- Uruguay, 2019)

Hablar sobre árboles (Suhaib Gasmelbari, Francia-Sudán-Alemania-Catar, 2019)

Vivos (Ai Weiwei, Alemania-México, 2019) 

Birth Wars (Janet Jarman, México, 2019)

Sonidero- Películas de la escena musical 

Lil’ Buck: el verdadero cisne (Louis Wallecan, Francia-Estados Unidos, 2019)

PJ Harvey: A Dog Called Money (Seamus Murphy,  Irlanda-Reino Unido, 2019)

Matangi/Maya/M.I.A. (Steve Loveridge, Sri Lanka-Reino Unido-Estados Unidos, 2018)

Living Stars (Mariano Cohn y Gastón Duprat, Estados Unidos, 2014)

 

Categorías

Noticias

Deja un comentario