Saltar al contenido

Filmoteca exhibe online ‘El suavecito’, memorable filme de los años 50

victor parra el suavecito

Por: Miguel Sandoval 

La Filmoteca de la UNAM y Fundación Televisa unieron esfuerzos para la restauración de El suavecito (1950). Con el apoyo de Guillermo del Toro, el trigésimo largometraje del michoacano Fernando Méndez (1908 – 1966) fue digitalizado en 4k y con motivo del 60 aniversario de la Filmoteca, se exhibe gratuitamente en su plataforma en línea

Gracias al buen estado del negativo original en 35 mm (patrimonio de Televisa) y a una copia que la Cineteca Nacional resguardaba, se espera próximamente su reestreno.

El suavecito es la historia de Roberto, un hombre que hace negocios con la mafia en la Ciudad de México y que es sobornado para ocultar un crimen. Interpretado por Víctor Parra, el suavecito deberá hacer frente además a su rival en el amor por el corazón de la joven Lupita.

La cinta tuvo su estreno en el cine Palacio Chino en 1951; desde entonces se le ha considerado un retrato nocturno y violento de la ciudad, en el cual fulguran elementos también de seducción. Incrustándose en las viejas narrativas del cine negro, un aire de cinismo y de macho -como sólo en México los hay-, recorre a la película. 

el suavecito cartel
La trayectoria del director Fernando Méndez comenzó en los años 30, época en que desempeñó labores de productor, guionista y sonidista, cuando recién se implementaba el sonido en las producciones nacionales.  A mediados de la década, Méndez viaja a Estados Unidos, donde colabora en Hollywood como técnico y maquillista, experiencia que luego le servirá para completar su obra de terror por la que es ampliamente alabado: El vampiro

A lo largo de su filmografía exploró diversos géneros entre los que destacan el western y por su puesto el terror y una forma de la comedia en que los matices de la sociedad mexicana resultan crudos en lugar de caricaturescos.

El suavecito, pues, representa un gran ejemplo del cambio que nuestra sociedad gestaba en los años 50, mientras aún existía la imagen del México idílico, la cual se fundía con la influencia extranjera en una hibridación de nuestro clásico cine de oro y el cine noir.

Acerca del proceso de restauración, se aplicaron filtros y una limpieza manual de manchas; después se aclaró digitalmente el sonido, fueron solucionados problemas de distorsión. Finalmente se creó un balance entre elementos visuales y sonoros.

Deja un comentario