Saltar al contenido

Disfruta gratis en línea la Muestra de Cine en Lenguas Indígenas

muestra cine en lenguas indicc81genas

Por: Erik León (@erictronikRKO)

El Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), a través de FilminLatino, dio a conocer que del 21 al 28 de febrero estarán disponibles de manera gratuita las películas que integran la Muestra de Cine en Lenguas Indígenas. Son cinco largometrajes mexicanos que podrán verse en la plataforma de streaming. 

Café (Hatuey Viveros, México, 2014)

cafe hatuey viveros

Hablada en español y náhuatl.

Jorge vive en una comunidad náhuatl ubicada en la Sierra de Puebla. Está por concluir sus estudios en derecho y piensa salir en busca de su desarrollo profesional; sin embargo, sabe que eso implica dejar atrás a su familia y a la comunidad a la que ha tratado de ayudar. Chayo, una chica de 16 años, también se ve obligada a hacer una elección importante sobre su futuro. Este documental formó parte de la selección oficial del Festival Internacional de Cine de Morelia en 2014.

Este título será el estreno de este catálogo el 21 de febrero, cuando se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna. 

El sueño del Mara’akame (Federico Cecchetti, México, 2016)

el sueno del maraakame

Hablada en español y huichol.

El sueño más grande de Nieri, un joven wixárika (huichol), es viajar con su banda musical para tocar en un concierto en la Ciudad de México. Su padre, quien es un Mara’akame (chamán), tiene otros planes para él, así que debe seguir la tradición y encontrar al venado azul en sus sueños para poder aprender a sanar y convertirse en Mara’akame también. Ganadora en 2017 del premio Ariel como Mejor Ópera Prima y Mejor Música Original.

La casa más grande del mundo (Ana V. Bojórquez y Lucía Carreras, Guatemala, México, 2015)

la casa mas grande del mundo

Hablada en español y maya.

Rocío es una niña maya mam que vive en las montañas del Altiplano de Guatemala. Cuando su madre comienza a sufrir contracciones de un parto adelantado, Rocío debe de hacerse cargo de un rebaño de ovejas por primera vez. Ella es muy pequeña para la tarea y cuando va en busca de una oveja perdida, el resto se le escapa. El viaje hará a Rocío enfrentarse al miedo, la incertidumbre y la neblina.

Tío Yim (Luna Marán, México, 2018) 

tio yim pelicula

Hablada en español y zapoteco.

En ocasiones el arte y el activismo muestran partes íntimas de nuestro ser. Este documental expone la vida de Jaime Martínez Luna, cantautor, líder y pensador zapoteco en la región de la Sierra de Juárez. Desde la perspectiva emotiva y crítica de su hija, Luna Marán, conocemos las marcas que ha dejado el estilo de vida bohemio y el compromiso político. La figura del padre ausente cobra matices inesperados en una familia prendada por las palabras, la música y las ideas.

La tirisia (Jorge Pérez Solano, México, 2014) 

la tirisia3

Hablada en español y mixteco.

Un largometraje realista que expone la vida de Cheba y Serafina, dos mujeres que viven en la Mixteca poblana. Ellas deben de tomar decisiones drásticas en torno a su futuro, entre elegir a sus hijos o conservar a sus hombres para no caer enfermas a causa de tirisia, una tristeza perpetua.

FilminLatino será la única sede digital para ver desde casa dichas producciones y sin costo. Para más detalles pueden entrar a su sitio oficial www.filminlatino.mx 

Categorías

Noticias

Etiquetas

Deja un comentario