Robert Capa a color: el mundo después de la guerra

Por:
Rubí Sánchez (@rubynyu)
Leticia Arredondo (@leetyav)
Rememorar los conflictos armados de la primera mitad del siglo pasado es en su mayoría pensar en blanco y negro. El autor de gran cantidad de estos recuerdos es Robert Capa, fotógrafo que al termino la Segunda Guerra Mundial se dedicó a explotar sus prácticas con el color, las cuales había iniciado en 1938 -tres años después de que se lanzara la película KodakChrome-; al capturar en color logró representar más fielmente la esperanza que se creía perdida después de la guerra.
Dos décadas después de sus primeros acercamientos con la fotografía gracias a la cámara que Eva Besnyo le dio, Endre Ernő Friedmann se convertiría en uno de los pioneros en el fotoperiodismo en trabajar las imágenes a color. Una de sus primeras series fue The allied air war in color de 1941, época en la que el color aún no era tan popular, sobre todo en contenidos relacionados con los conflictos bélicos. Esto debido a que se trataba de una producción más costosa y que requería más tiempo, ya la película sólo era posible revelarse en la sede de Kodak, lo cual llevaba semanas.
El conjunto de fotografías corresponden a una base de la Real Fuerza Aérea de Inglaterra, donde las tripulaciones estadounidenses y británicas se preparaban para los ataques contra la Francia ocupada. Debido a que estaba prohibido fotografiar a los aviones durante las misiones, Capa siguió como eje la camaradería entre los soldados.
Te puede interesar: Una mirada a las fotógrafas en la guerra
Fue así como en The allied air war in color refleja el sentimiento de ilusión y compañerismo a través de enfoques abiertos, donde vemos a pilotos orgullosos de sus naves mientras se prepararan para ir hacia el sur de Francia. Sobre estas fotografías Capa llegó a declarar que lo que más recordaba era el optimismo y el entusiasmo, en especial palabras como las de un piloto del Bad Penny:
Cuando esto termine, el viaje más largo que haré será en mi bicicleta, con mi equipo de pesca en la espalda, y desde mi casa al río más cercano.
Capa intensificó su trabajo con el color en tiempos de la posguerra, enfocado ahora en los detalles de la vida cotidiana, detalles que podrían considerarse frívolos, pero que conseguía mostrar con maestría y darles otro significado. Tales escenas como el verano en la playa, las carreras de caballo, los esquiadores, su serie enfocada en un circo del sur de Indiana, Estados Unidos, o sus viajes a Europa del este, China y Rusia, encontraron lugar en revistas de diversos países como Holiday (EEUU), Ladies’ Home Journal (EEUU), Illustrated (UK) y Epoca (Italia); un conjunto de postales que mostraron a la reconstrucción como un ambiente de paz, prospero y brillante.
Realmente, Robert Capa tenía dos cámaras alrededor del cuello en todo momento, tres incluso, a menudo en dos formatos diferentes.
Cynthia Young del ICP (International Center of Photography) para la revista Time
Además del contenido, las imágenes de quien fue nombrado por la revista Picture Post como “el fotógrafo de guerra más importante del mundo” resaltaron por la técnica; Capa experimentó con tonalidades duras, filtro sepia y una luminosidad intensa. Puede verse en especial en una serie tomada en Francia, en un Paris de la posguerra que nada tiene que ver con el que cinco años antes había fotografiado; sus retratos son glamourosos, muestras de mayor producción y preparación antes de capturar el momento. Asimismo, al relacionarse con personalidades del mundo de las artes, en su archivo también tienen lugar los retratos a color de artistas como Pablo Picasso, Ava Gardner, Humprey Bogart y Orson Welles.

Capa se volvería a entregar al frente en la guerra de Indochina en 1954, donde murió a causa de la explosión de una mina. Aquella última vez que disparó cargaba con sus dos cámaras, y la última imagen que dejó fue una a color.
Aun con que hace algunos años el ICP (International Center of Photography) de Nueva York dio a conocer parte importante del legado de Robert Capa y su uso del color, todavía se encuentra un tanto olvidado frente a sus imágenes icónicas en blanco y negro, sin embargo hay mucho por explorar y descubrir la manera en la que el mundo se reponía de tiempos oscuros.
Categorías