Lo más esperado del cine mundial llega al FICM

Como cada año, el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) es una oportunidad para apreciar las películas nacionales e internacionales que durante los últimos meses han causado gran expectativa. En su selección internacional fuera de competencia cuenta con los títulos más destacados de festivales como Sundance, Nueva York, Sitges, y principalmente Cannes, del cual se incluye Parasite, la máxima ganadora.
A continuación te compartimos los detalles de los títulos más esperados en el FICM, que se realizará del 18 al 27 de octubre:
Bacurau (Kleber Mendonça Filho, Juliano Dornelles, 2019)
Bacurau es el nombre de un pueblo donde se llora la muerte de su matriarca Carmelita, quien falleció a los 94 años. Posterior al fallecimiento, los habitantes de un futuro cercano, se dan cuenta de que el pueblo está siendo borrado del mapa.
La película, definida como una distopía profundamente irónica, brutal y crítica, formó parte del Festival de Sitges y se alzó con el Premio del Jurado en el pasado Festival de Cannes. Es el regreso en la dirección de Juliano Dornelles, a quien recordamos por Aquarius (2016), su destacada entrega en donde profundiza en el feminismo a partir de una mujer que se opone a la rapante modernidad.
En Bacurau las exigencias de los nuevos modelos de vida continúan como una de sus preocupaciones, esta vez adelantándose en el tiempo de aquél retrato que nos mostró el tema de la especulación inmobiliaria lejos del estereotipo de la mujer mayor.
Il traditore (Marco Bellocchio)
El director arrancó su carrera a principios de los años 60, y desde entonces, la variedad y cantidad de temas que ha desarrollado lo convierten en uno de los cineastas italianos más prolíficos e importantes en la actualidad.
Il traditore es su largometraje número 30, una épica sobre la vida de Tommaso Buscetta, el siciliano de los años 80 conocido como el primer arrepentido de la mafia, hecho que derivó en el encarcelamiento de 366 integrantes de la Cosa Nostra, la sociedad secreta criminal siciliana.
“Buscetta es una traidor respecto a Cosa Nostra,
respecto a la tradición, al pasado, a la familia”
Marco Bellocchio (EFE)
La película, que se presentó en el pasado Festival de Cannes, fue definida por el crítico Diego Battle (Otros Cines), como la exposición de un capítulo importante en la historia de Italia “sin concesiones, sin contemplaciones y, al mismo tiempo, incursionando en el thriller judicial”.
A Hidden Life (Terrence Malick)
En su nueva película, Malick vuelve a uno de los tópicos que definió su formación: la religión. Esta vez retoma el caso de Franz Jägerstätter, un campesino austríaco, objetor de conciencia, que se negó a combatir para la Alemania nazi, por lo cual fue encarcelado y condenado a muerte.
Después de que en ganara la Palma de Oro con El árbol de la vida, Malick volvió al Festival de Cannes con este retrato sobre el horror de la guerra a partir de quien es considerado un matir y fue declarado beato por la Iglesia católica.
IndieWire incluyó a la película en la lista de las 10 mejores mejores de Cannes 2019. En su crítica, David Ehrlich la describió como “un retrato lúcido y profundamente desafiante de la fe en crisis”.
A Vida Invisível de Eurídice Gusmão (Karim Aïnouz)
El segundo título brasileño en la lista es una adaptación de la novela homónima de Martha Bathala. Ambientada en Río de Janeiro de los años cuarenta, nos ubica en un contexto de represión en una sociedad conservadora y clasista, donde las hermanas Eurídice (Carol Duarte) y Guida (Julia Stockler) se vieron forzadas a separarse, y es a partir de cartas que se mantienen comunicadas.
Ambas siguen una lucha contra el patriarcado que las oprime, por lo que la película resulta un homenaje a las mujeres invisibles de una generación. Guida, la mayor, es una rebelde ávida de cambio, mientras que Eurídice desea ir al conservatorio y ser concertista de piano.
En entrevista con el Festival de Cannes, donde recibió el premio Un Certain Regard, Karim Aïnouz compartió qué fue aquello que la inspiró a realizar esta película:
Perdí a mi madre en 2015. Tenía 85 años. Era una madre soltera y no fue fácil para ella. Me daba la impresión de que su historia, al igual que la de tantas mujeres de su generación, no se había contado como merecía – en cierta medida, ellas eran invisibles.
The Lighthouse (Robert Eggers)
Después de la exitosa The Witch (2015), el cineasta estadounidense vuelve con una historia protagonizada por Willem Dafoe y Robert Pattinson. El segundo largometraje de Eggers, que se alzó con el premio FIPRESCI en el pasado Festival de Cannes, es un relato introspectivo, ominoso, caracterizado por la tensión y la psicosis, del cual la crítica ya ha resaltado la gran mancuerna actoral:
“Dafoe y Pattinson protagonizan el duelo actoral más intenso que este crítico pueda recordar desde The Master de Paul Thomas Anderson, con Joaquin Phoenix y Philip Seymour Hoffman”
Manu Yañez, Fotogramas
La película se ubica en una pequeña isla de Nueva Inglaterra en, donde dos fareros deberán aprender a convivir el uno con el otro.
Little Joe (Jessica Hausner)
A partir de la ciencia ficción, la película británico-austriaca presenta un relato sobre la manipulación genética y las relaciones humanas. Su protagonista, Emily Beecham, se llevó el premio a mejor actriz en el pasado Festival de Cannes.
En su primer largometraje en lengua inglesas, la directora continúa con la estética presentada en Amour Fou (2014), la fotografía es luminosa y nos presenta un mundo futurista a partir de la historia de Alice, una mujer científica, quien labora en una compañía de ingeniería biológica y crea una flor que a cambio de unos delicados cuidados, garantiza la felicidad de quien la posee. Los conflictos comienzan cuando Alice desobedece la reglas y le regala una a su hijo.
Motherless Brooklyn (Edward Norton)
En su segundo filme como director después de Keeping the Faith (2000), Norton entrega una historia basada en la novela del mismo nombre, escrita por Jonathan Lethem. Acompañado de actores como Willem Dafoe, Bruce Willis y Alec Baldwin, Norton protagoniza la historia de Lionel Essrog, un detective que padece el síndrome de Tourette (un transtorno del sistema nervioso) y se adentra en la búsqueda del asesino de su mejor amigo Frank Minna (Bruce Willis).
Después de casi dos décadas de intentar realizar este largometraje, finalmente Norton da luz a la historia ubicada en Brooklyn, Nueva York en los años 50. El crítico Peter Debruge, de Variety la ha descrito como:
Una ambiciosa y expansiva historia sobre asesinatos, extorsiones y corrupción en la Nueva York de mediados de siglo que puede rivalizar con Chinatown por su complejidad, aunque no alcance su atractivo o elegancia.
Portrait de la jeune fille en feu (Céline Sciamma)
Otra de las ganadores de la pasada edición en Cannes fue el drama histórico francés, escrito y dirigido por Céline Sciamma, quien se llevó el premio a Mejor guion. Es una historia ubicada en 1770 que muestra el amor entre dos mujeres; una debe retratar a la otra sin que ella se de cuenta. La mirada femenina y su manera de retratar las vicisitudes del amor en el entorno de las pintoras del siglo XVIII la llevó a ganarse también el Queer Palm.
La cineasta añade a su guion momentos estelares, réplicas sublimes (¿es que la libertad es estar solo?) y las suficientes anécdotas para añadir el suspense necesario.
Carlos Loureda, Fotogramas
Para este relato de tintes feministas, Sciamma se sumergió durante casi dos años en las obras sobre los movimientos artísticos femeninos del siglo XVIII.
The Souvenir (Joanna Hogg)
Una especie de autobiografía de la directora y su época como estudiante de cine en los 80. Después de Archipelago (2010) y Unrelated (2007) Joanna Hogg ofrece una trama de una joven y sus dolorosas experiencias con una pareja adicta a la heroína. Ganadora a Mejor Película en el Festival de Cine de Sundance se trata de la revelación de Honor Swinton, hija de Tilda Swinton.
Honor Swinton-Byrne y Tom Burke ofrecen actuaciones intensas (…) Una película universalmente conmovedora y veraz. Un estudio muy bien observado de una joven artista.
Guy Lodge, Variety
Parasite (Bong Joon-ho)
La gran ganadora de Cannes y la primera película surcoreana en llevarse la Palma de Oro. La cinta combina el suspenso y el humor negro, siendo este último característico del director, visto en sus pasado trabajos como Okja (2017) o en The host. Cuando Gi Woo (Choi Woo Shik), el hijo mayor de una familia, empieza a dar clases particulares en casa de la familia Park, el resto de los miembros ve una oportunidad para sobrevivir a la falta de oportunidades laborales.
Frenética, brillante e inclasificable, Parasite demuestra que Bong Joon-ho se ha convertido en un género en sí mismo (…) Tiene todos los ingredientes de un film de Bong y los maneja con una gran precisión.
David Ehrlich, IndieWire
Esta película, que ha sido un éxito de taquilla en todo el mundo, resulta un potente juego psicológico entre dos familias pertenecientes a dos mundos opuestos, uno que refleja un precario contexto económico y de bienestar surcoreano, y el otro que exhibe a la clase privilegiada.
Categorías