Saltar al contenido

La última película de Agnès Varda se presentará en el FICM

varda por agnes

Por: Angélica Mejía (@lilithchance)

Se acerca la 17 edición del Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) y uno de sus platos fuertes es el estreno de la última película de Agnès Varda: Varda por Agnes, un trabajo introspectivo en el que aborda su vida y sus experiencias como directora, desde su primer cortometraje en 1954 hasta Rostros y lugares (2018); todo filmado con su característico ingenio.

Te puede interesar: Cinco grandes obras de Agnès Varda

El documental, presentado en el pasado Festival de Berlín, es un manifiesto sobre el paso de los años, ante el cual ya se han dado las primeras críticas, las cuales aplauden este trabajo final, al que han señalado como una continuación de Las playas de Agnès (2008).

“La directora ofrece ahora el empático contraplano de quien siempre entendió el cine como instrumento para comprender al otro.”

El País  

Además de tal proyección, se realizará un homenaje a la carrera de la mítica cineasta con la exhibición de cuatro títulos más, los cuales serán presentados por Rosalie Varda, la hija de Agnes Varda. El programa es resultado de una colaboración entre la Embajada de Francia, Unifrance y el FICM. 

Los títulos son:

Cléo de 5 a 7 (1962)

Una talentosa y joven cantante llamada Cléo debe enfrentarse a sus grandes temores cuando una adivina le dice, a partir de las cartas, que podría morir a causa de un cáncer. Es una reflexión sobre la humildad, la pérdida simbólica de la belleza y el miedo. 

cleo de 5 a 8 pelicula

Una canta, la otra no (1977)

La trama transcurre durante un movimiento feminista francés en 1970 (en el que la misma Varda participó). Vemos a dos mujeres (Pomme y Suzanne) quienes entablan una amistad luego de que Pomme ayuda a Suzanne a abortar. Las mujeres se separan para reencontrarse una década después y demuestran que siguen unidas y comparten conflictos relacionados con sus identidades femeninas. 

una canta la otra no pelicula

Te puede interesar: Mujeres indígenas mostrarán su cine en el FICM

Sin techo ni ley (1985)

A partir de que es encontrado el cuerpo de Mona, Varda reconstruye su historia a esta una adolescente vagabunda a través de flashbacks, los cuales muestran su relación con el mundo, donde ella era una marginada social. En esta cinta se dibuja una difusa línea entre la ficción y el documental.

sin techo ni ley

Los espigadores y la espigadora (2000)

En este documental, la realizadora experimenta por primera vez con el digital. Se trata de un recorrido por Francia a partir del acercamiento a los espigadores, personas que, por necesidad o por azar, se dedican a la recolección de basura. Para esta producción Varda se ve a sí misma como una espigadora: recolectando entre cientos de imágenes. 

los espigadores y la espigadora

 

Categorías

Noticias

Etiquetas

Deja un comentario