Saltar al contenido

Entre la propaganda y el nacionalismo: así fueron los inicios de Kurosawa

akira kurosawa

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)

Akira Kurosawa, uno de los máximos exponentes del cine japonés y quien vivió fuertemente influenciado por el cine occidental, consolidó su carrera con cintas bellamente realizadas, desde peleas samuráis, sueños imposibles y misterios a tres voces, en donde cada detalle fue cuidadosamente elegido. En esta ocasión nos concentraremos en sus primeros trabajos, los cuales estuvieron marcados por la posguerra y el afán nacionalista japonés.   

Después de ser seguidor del entretenimiento occidental y de acercarse al cine gracias su hermano mayor Heigo, Akira se adentró en la realización como ayudante de dirección en 1936 en la Photo Chemical Laboratories (PCL) donde conoció al director Kajiro Yamamoto, quien le permitió también ser montador y guionista.

akira kurosawa

En 1937 la compañía se fusionó con otras y se formó la productora de cine Toho, que aunque era reconocida por sus cintas de monstruos radiactivos y luchas marciales, poco a poco se convirtió en una productora eclética. Contaba con directores enfocados a crear todo tipo de historias, desde cine muy comercial hasta cinta más introspectivas, como a veces llegaría a ser la obra de Yamamoto; un ejemplo es Uma (1941), la historia sobre el campo japonés y la relación de una chica con el caballo que ha cuidado toda su vida. Durante los años 40 llegaron al éxito con el trabajo de Yamamoto, tanto con la antes mencionada Uma y con Hawai Marei Oki Kaisen (1942), la explicación japonesa de los sucesos de Pearl Harbor.  Otro de sus éxitos fue Son goku: Monkey Sun (1940) la mítica historia del dios mono japonés. 

En mayor o menor medida el cine japonés de esa época tenía la necesidad de presentar una idea romantizada de Japón. Kurosawa participó con trabajos que retomaban épocas épicas o retratando su tiempo a través de una mirada dulcificada. Su primer trabajo como director fue Sanshiro Sugata (1943), una historia de judo y del aprendizaje de un alumno, quien debe vencer retos para formarse. El cineasta llegó a esta historia a través de la novela del escritor Tsuneo Tomita. En esta primera entrega prefirió alejarse de temas escabrosos como los de sus anteriores guiones, los cuales habían sido censurados, siguiendo una línea nacionalista en la que exaltaba los valores japoneses y la Era Meij. Por esto recibió el Premio Nacional de Cine de manos del primer ministro

sanshiro sugata
Sanshiro Sugata

Después le siguió The most beautiful (1944), que seguía a varias chicas, quienes a pesar de sus heridas sufridas en la guerra, trabajaban arduamente en una fábrica. Llena de propaganda imperialista, Kurosawa consiguió dejar su estilo en ella a partir de la búsqueda de hacer un docudrama  al estilo ruso de Eisentein, sobre todo en el uso de planos cortos de la maquinaria. 

Su siguiente labor fue retomar la historia de Sanhiro Sugata y hacer una secuela. Si bien la primera exaltaba la moral japonesa y lo espiritual del judo, esta llevó más allá la idea de la propaganda al enfrentar al protagonista con un boxeador americano, a quien vence sin dudar. Aun con ello la cinta tiene escenas memorables, como una batalla sobre una ladera cubierta de nieve, una imagen hermosamente presentada, siguiendo lo que Kurosawa le había aprendido a John Ford. Un poco en el mismo tenor hizo The Men Who Tread on the Tiger’s Tail (1945), en la que retoma una historia clásica de 1185 sobre el enfrentamiento de dos hermanos; cuenta con la participaron de Susumu Fujita y Denjiro Okochi, ambos actores constantes en esta primera parte de la carrera de Kurosawa. 

Te puede interesar: La época de oro del cine japonés 

En 1946 trabajó en dos películas retomando su visión del Japón de la época, sin embargo contrastantes. La primera Those who make tomorrow, en colaboración con Hideo Sekigwa y Kajiro Yamamoto; en momentos se creyó perdida, puesto que el mismo Kurosawa renegó de ella: era otra cinta de propaganda, en este caso a favor de las huelgas de trabajadores. La segunda fue No Regrets for Our Youth, que narra la historia de Hotsumi Ozaki, único japonés que sufrió la pena de muerte por traición durante la Segunda Guerra Mundial/ Se enfoca en la historia de la amada del espía y su búsqueda de expiar las faltas de su amor, asimismo eleva la idea del trabajo al servicio de la nación. Dos maneras de apreciar la valía del japonés y sus deseos de sacar adelante su país. 

no regrets for our youth
No Regrets for Our Youth

En un tono más afable se desarrolla One Wonderful Sunday (1927), la cual narra una salida de pareja, que con poco dinero planea tener un día maravilloso. Sin dejar de ser optimista  vemos las dificultades de una ciudad ocupada durante la guerra. Un elemento interesante es que hacia el final, uno de los protagonistas rompe la cuarta pared, muy diferente al estilo posterior del director. La cinta es considerada la última de su primer etapa.

Su siguiente trabajo y último, por un tiempo en Toho, fue Drunken Angel (1948) que representa un quiebre con sus anteriores trabajos. Más cercana al thriller y al noir, en la que un medico se relaciona con el jefe de la mafia luego de extraerle una bala. La construcción del personaje principal, el médico, nos presenta las bases de los personajes que Kurosawa presentaría a lo largo de su filmografía: virtuosos con defectos y vicios, en este caso alquien que no busca benéficos económicos y es alcohólico. Cosa interesante es que fue su primera colaboración con Toshiro Mifune, su fiel actor. 

Akira Kurosawa consiguió alejarse de la censura y del cine de propaganda con sus siguientes trabajos que lo llevaron a experimentar con la narrativa y la fotografía, sin alejarse de la influencia occidental, combinando sus orígenes orientales para crear grandes obras maestras. 

Deja un comentario