Saltar al contenido

Eugenio Polgovsky: el poeta de la realidad

eugenio polgovsky

Por: Karla León (@klls_luu)

La memoria colectiva y una fuerte inclinación por las problemáticas sociales marcaron el estilo poético del cineasta Eugenio Polgovsky, uno de los mejores documentalistas mexicanos de la última década, y cuya narrativa contrapone el acontecer de un México estigmatizado por la corrupción, la desigualdad y la injusticia. 

Te puede interesar: ¿Tienes un documental? ¡Mándalo a este concurso de la UNAM!

Un cuarto oscuro y un armario vieron nacer la carrera autodidacta de Polgovsky, quien se inició en la fotografía al capturar situaciones cotidianas de personajes marginales, mismas que dieron vida a diversas exposiciones que incluían las impresiones de sus viajes por México y Nueva York y, por lo cual, a los 17 años recibió el Premio Mundial de Fotografía ACCU/UNESCO. 

eugenio polgovsky

Apegado al cine documental, Eugenio catapultó sus inicios con Trópico de Cáncer (2004), que retrata la constante lucha por sobrevivir de los habitantes del desierto de San Luis Potosí, lo que le valió múltiples galardones, así como su exhibición en el Festival de Cine de Sundance, Festival Internacional de Cine de Morelia, el Festival Cinéma du Réel, el Festival Internacional de Cine de Cannes, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, además del MUAC de Nueva York.

Una crítica social

El estilo cinematográfico de Polgovsky no pasa desapercibido; narrativas conmovedoras y una personalidad con alto grado de sensibilidad resaltan un nuevo lenguaje del cine documental contemporáneo, mismo que, bajo la lupa, ha generado argumentos polarizados que van desde la falta de ética, hasta una reflexión sobre el acontecer de las minorías en México. 

Formado en el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC), el cineasta fundó la productora Tecolote Films en 2017 y, con el apoyo del Fondo Hubert Bals, produjo, dirigió, fotografió y editó Los Herederos (2008), largometraje que muestra la infancia mexicana en tres regiones rurales y que se proyectó en el Festival Internacional de Cine de Venecia. 

los herederos eugenio polgovsky
Los herederos

Eugenio consolidó una aproximación vivencial a través de las situaciones de vida de sus personajes, lo que resulta un símbolo poético de la realidad y acerca al espectador a experiencias ligadas a la memoria y a los sentidos. La lógica de su narrativa es casi antinatural, al punto de lograr una cronología que, si bien no es metódica, acumula una progresión que se traduce en impulsos de tiempo que se acompañan de un lenguaje cinematográfico maravilloso y una calidad sonora que se aleja del simple sonido directo.

Te puede interesar: Cinco películas mexicanas en Netflix que no te debes perder

La mirada hacia la resurrección 

A lo largo de su trayectoria, Polgovsky ganó cuatro premios Ariel y recibió el Premio Nacional de la Juventud de México, galardón que, por primera vez en la historia, fue otorgado a un joven cineasta, así mismo, formó parte del jurado oficial en diversos festivales; entre los que destacan, el FIC Morelia, Ficunam y GIFF. 

De manera independiente, Eugenio logró producir y dirigir Mitote (2012), su tercer largometraje documental que tuvo como escenario el Zócalo de la Ciudad de México, y que fue presentado en el Festival de Cine de Roma, además de salas de cine independiente. Ese mismo año, a petición de Greenpeace, comenzó a rodar Un salto de vida (más tarde Resurrección), que retrata la situación del Río Santiago en Jalisco, una región sumida en la corrupción y en una catástrofe ambiental.

resurreccion eugenio polgovsky

Resurrección (2016), película ganadora del Premio Ambulante en la 14° edición del Festival Internacional de Cine de Morelia, culminó la corta, pero excelsa carrera de Eugenio, cuyo legado ha trascendido en el mundo, por medio de un mensaje humanista y bajo una mirada auténtica que alcanzó más de 30 premios nacionales e internacionales. Este mes, a tan solo un par de años de su partida, homenajeamos al poeta, indiscutiblemente, de la realidad.

Deja un comentario