Todo lo que debes saber del GIFF 2019

Por: Rubí Sánchez (@rubynyu)
Desde 1998 el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF por sus siglas en inglés) recibe a visitantes de 37 países, tanto a profesionales de la industria cinematográfica internacional, cineastas, estudiantes y público en general. En esta ocasión se realizará del 19 al 28 de julio en las ciudades de San Miguel de Allende y Guanajuato, presentando una serie de eventos que buscan resaltar el papel del cine mexicano actual, así como su relación con otras tecnologías, desde la realidad virtual y la música.
A continuación te compartimos los detalles más importantes.
Selección oficial
La selección oficial nacional se divide en: largometraje, cortometraje de ficción y cortometraje guanajuatense. Presentando 10 cintas, sin distinción entre documental y de ficción, desatacan la inaugural Huachicolero (2019) de Edgar Nito, un retrato de la mafia de la gasolina, y el documental Midnight Family (2018) de Luke Lorentzen, que sigue a una familia que trabaja en una ambulancia pirata.

En el ámbito internacional se contará con las selecciones de largometraje de ficción, documental, corto de ficción y documental, corto experimental y realidad virtual. Con títulos como Hormigas (2019) de Antonella Sudasassi Furniss, To Live to Sing (2019) Johnny Ma y System Crasher (2019) de Nora Fingscheidt
Funciones especiales
La programación se complementa con cortometrajes de directores mexicanos consagrados como Un abrazo de tres minutos (2019)de Everardo González y Lorena, la de pies ligeros, de Juan Carlos Rulfo. Además se agregan las primeras funciones en nuestro país de Yesterday (2019) la nueva película de Danny Boyle, así como de Diner (2019) de la japonesa Mika Ninagawa. En el ámbito de las nuevas tecnología se mostrará Spheres (2018) de Darren Aronofsky, una obra de realidad virtual.

País invitado
El país invitado será Filipinas, con la misión de mostrar los lazos culturales que comparte con México, emparentado por la conquista española. Se presentarán clásicos de directores como Kidlat Tahimik, Lino Brocka o Lamberto Avellana. Así como propuestas de autores actuales, entre ellos; Mario Cornejo, Kahvn De La Cruz o Brillante Mendoza, este último dará una conferencia magistral, para hablar de su cinta Kinatay, que en 2009 le valió el premio a mejor director en el Festival de Cannes. También se contará con el homenaje a Kidlat Tahimit, considerado el padre del cine independiente filipino.
Homenajeados
Entre los cineastas homenajeados tenemos a Terry Gilliam, quien dará una conferencia magistral en la que seguramente deslumbrará al público con su capacidad de fantasía. De su obra se proyectaran Monty Python and the Holy Grail (1975), Fear and Loathing in Las Vegas (1998) y su más reciente trabajo The Man Who Killed Don Quixote (2018).
El otro gran invitado es Gus Van Sant, representante del cine independiente estadounidense. Además de su conferencia se exhibirán My Own Private Idaho (1991), Good Will Hunting (1997) y Pyscho (1998) remake del clásico de Hitchcock, esta última como una presentación de la sección “Cine entre muertos” que tendrá lugar en el panteón de San Miguel.
El homenajeado nacional será José Carlos Ruiz, actor que cuenta con 42 películas en su filmografía. En su honor se proyectará Dos crímenes (1995) basada en la novela de Jorge Ibargüengoitia y unos de sus últimos trabajos Almacenados (2015) del director Jack Zagha Kababie.
Nicolas Cage es una de las sorpresas internacionales más esperadas. El actor y productor ganador del Oscar por Leaving Las Vegas (Mike Figgis, 1995), destaca por su versatilidad, la cual le ha permitido ser un actor incomparable durante más de tres décadas. Su carisma desbordó a la industria de Hollywood, que en la segunda mitad de los noventa lo colocó en cintas de acción que capitalizaron su inagotable energía.
Mujeres en el cine
El papel de las mujeres en la industria cinematográfica será celebrado con la presentación del programa #EnGuanajuatoCeroViolenciaContralaMujer, con la actriz Yalitza Aparicio. Además de la entrega del MUSA, el premio de la asociación de Mujeres en el Cine y la Televisión, (estatuilla creada por la escultora Elena Somonte), que en esta ocasión será para la trayectoria de la actriz Queta Lavat y el trabajo de Lupita Ramírez como restauradora de negativos de cine. En torno a este homenaje se proyectará Dos tipos de cuidado(1953), de Ismael Rodríguez.
De nuevo un espacio para la crítica
Con el afán de crear diálogos y poner el foco en las maneras de hacer crítica en nuestro país, el festival contará con espacios dedicados al ejercicio de la reflexión. El llamado Salón de la crítica presentará Kabul, City in the Wind (2018) y Turumba (1981), con presencia del director Kidlat Tahimik, a partir de las cuales, críticos consolidados charlarán con los asistentes. Además se realizarán dos talleres en el mismo tenor.
Por su parte, el encuentro El fin de la crítica, contará con tres conferencia: ¿Existe igualdad de género en la crítica?, El rumbo actual del cine mexicano y El prestigio de hablar de cine.
El GIFF es una excelente oportunidad de acercarse al cine mexicano y a las nuevas formas de ver y hacer cine.
Categorías