La utopía de la mariposa: buscar la justicia desde la antropología y la danza

Las historias sobre desapariciones y homicidios dolosos se escuchan cada vez más y con más fuerza en nuestro país. Y aunque su cotidianidad acapare los noticieros, no quiere decir que las pérdidas sean menos significativas. Tan sólo recordemos que 2018 se consideró como el año más violento del que haya registro en el territorio nacional; cifras que no dejan indiferente a nadie.
Ante el evidente desinterés de las autoridades por brindar algún tipo de respuesta, los familiares de las víctimas han recurrido a utilizar sus propios medios para hacerse visibles. Este es el caso de Lucas Avendaño.
En cuanto a su forma, La utopía de la mariposa (Miguel J. Crespo, 2019), producido por Plumas Atómicas, se desarrolla de manera sencilla; se limita a entregar los elementos necesarios como la música incidental, ambiental, los planos generales y a detalle, y algunos archivos de stock (como actas constitutivas y ordenes por parte del encargado del caso en este momento).
Sin embargo, esa simpleza condicionada por el presupuesto de filmación debido al recién nacimiento de esta casa productora de no ficción llamada Todo lo que somos, no le desmerece el tratamiento hecho a Lucas, su protagonista y a quien seguimos principalmente en un viaje realizado desde Oaxaca hasta la Ciudad de México con el propósito de acercarnos a los motivos de la desaparición de su hermano Bruno, sucedida el 10 de mayo del 2018.
El corto documental presenta a Lucas, el artista muxe más importante de la región del istmo de Tehuantepec y cuya visión de “romper las fronteras” lo ha llevado a combinar sus dos grandes pasiones: la antropología y la danza; ambas como herramientas divulgadoras para hablar sin necesidad de palabras sobre su origen y las de sus raíces, las zapotecas.
Más allá de mostrar el lado creativo de su protagonista, La utopía de la mariposa revela a una persona rota, debido en gran medida a la negligencia judicial de la que está siendo víctima. Alguien que sin mayor remedio, al igual a los hombres y mujeres de Soles negros (Julien Elie, 2018) tuvo que juntar coraje, salir a la calle y luchar por respuestas para llegar a esa utopía: la de encontrar a su hermano con o sin ayuda de las autoridades, la de ser libres sin importar el género o las preferencias, y donde el gobierno escuche, no simplemente prometa.
La utopía de la mariposa forma parte del ciclo ‘FICM presenta en linea’ y puedes verlo aquí.
Para enterarte de más funciones te recomendamos seguir su página de Facebook.
Categorías