Saltar al contenido

Sergio Larraín: el fotógrafo chileno que inspiró a Cortázar

sergio larrain

Dos trabajos despuntaron la carrera de Sergio Larraín, quien fue fotógrafo de la agencia Magnum Photos a partir de la invitación del propio Henri Cartier-Bresson: el retrato del capo italiano Giuseppe Genco Russo y la serie Los abandonados, que muestra a un grupo de infantes viviendo debajo de puentes a las orillas del río Mapocho en Santiago de Chile.

Sergio Larraín fotógrafo
Serie Los abandonados
Sergio Larraín fotógrafo
Serie Los abandonados

Por muy contrastantes que parezcan, ambos trabajos se distinguen por un arduo proceso de familiarización por el cual el fotógrafo tuvo que pasar. En el caso de Russo, cuyas fotografías se tomaron en 1959 por encargo de la agencia y dieron la vuelta al mundo, Larraín tuvo que frecuentar a Giuseppe en el pueblo de Caltanissetta durante dos semanas sin sacar la cámara.  

Te puede interesar: Tsuneko Sasamoto, la primera reportera gráfica de Japón

Sergio Larraín fotógrafo
Giuseppe Genco Russo

En el caso de Los abandonados, el fotoperiodista reveló a una especie de tribu independiente; niños con su propio idioma y costumbres que preferían la diversión de la calle a las instituciones. El Museo de Arte Moderno de Nueva York compró dos piezas de la serie realizada en 1957, lo cual significó el despunte de su carrera.

Así inspiró Sergio Larraín a Julio Cortázar 

Pero el azar y la casualidad también se manifestaron en su trayectoria, como en la de toda persona dedicada a la fotografía. Sin embargo, una de aquellas casualidades detonó dos obras, una en el cine y otra en la literatura. Un día, Larraín notó que en una serie de disparos realizados en la catedral de Notre Dame, París, se encontraba una pareja teniendo relaciones sexuales, justo en el borde del encuadre

Te puede interesar: Grandes fotografías del Pulitzer sobre infancias quebrantadas  

El detalle, capturado con una cámara Leica, despertó la curiosidad del escritor argentino Julio Cortázar, quien se desempeñaba como traductor de la Unesco en París y a quien Larraín conoció cuando colaboraba para las revistas Paris Match y Life. Cortázar decidió trasladar tal experiencia a la literatura y resultado fue Las babas del diablo, un cuento que poco después el cineasta Michelangelo Antonioni adaptó a la pantalla grande: Blow-up

El relato escrito es una mezcla de dos puntos desde donde el personaje de Roberto Michel presencia un mismo hecho. Así, Las babas del diablo ofrece una reflexión fantástica en torno a lo que es la fotografía, y también nos traslada a un terreno en el que cuestionamos temas como la otredad y la misma realidad.

Sergio Larraín

El alcance que tuvo su experiencia con aquella fotografía fue poco relevante para Larraín, quien en los años 60 comenzaba a rechazar la fama y el prestigio debido a una visión particular sobre la fotografía, la cual se oponía a la dinámica de los medios y de la propia agencia Magnum. En una conocida carta a su sobrino escribió: “[Nunca] …forces la salida a tomar fotos, porque se pierde la poesía, la vida que ello tiene, se enferma. Es como forzar el amor o la amistad, no se puede”. Este fue el motivo por el cual, en 1962, Larraín se despidió de Henri Cartier-Bresson y de Magnum, dejando un legado que hoy es referente en la historia del fotoperiodismo latinoamericano y la fotografía documental.

Lety Arredondo Ver todo

Cofundadora de Zoom F7.

Twitter: @LeetyAV

Deja un comentario