Saltar al contenido

Las ruinas circulares: el rescate de una memoria familiar

ruinas12

Por: Angélica Escoto (@angelica_escoto_)

And if he let off dreaming about you…

Lewis Carrol 

       El huracán Odile colapsó mi casa en 2014 y a los cinco meses de mi infortunio encontré en un lote de casas móviles usadas, alrededor de ocho mil diapositivas hechas con película Kodachrome. La otra mitad del material lo habían quemado días atrás.

Las imágenes  que salvé de las llamas pertenecen al álbum de una familia estadounidense que residió en San Diego, California, durante los años 50 a los 70; el archivo está ordenado obsesivamente con fecha, número, lugar y personaje, no solamente por fuera de la caja para las 36 fotografías, sino alrededor de la protección del cartón o plástico que presenta a la transparencia.

ruinas4 1

ruinas2 1

La identidad la confirma y la revela Kodak porque el laboratorio regresaba por correo la película Kodachrome procesada y montada a sus clientes. Investigué con este remitente en Google y apareció el obituario de uno de los fotógrafos y varias noticias en algunos diarios de Texas, en las que se anuncia la detención del hijo mayor de la familia. Envié por Facebook varios mensajes a hermano y madre para avisarles del rescate de su álbum, pero hasta el día de hoy no he obtenido una respuesta.

ruinas13 1

ruinas5

ruinas12

ruinas9 1

Al revisar las imágenes fueron apareciendo dormidos cada uno los personajes de la familia; por eso titulo la pieza “Las ruinas circulares” y descubro que el fuego no logró quemar la intimidad de una familia y sin embargo creó una simbiosis entre personajes en un mundo de sueños, en donde los soñados sueñan progresivamente y van formando cadenas circulares, y yo, tal vez, no soy real, sino sólo el sueño de otra fotógrafa que también sueña fotógrafos.

ruinas14

ruinas3

ruinas15

La edición, investigación y proceso creativo con el álbum familiar, resultaron ser una “caja china” como las obras de Borges, donde una sola historia se convirtió en una sucesión de historias que se contienen unas con otras, aunque aquí la realidad parece rebasar la ficción: A los siete meses del hallazgo un seguidor de la pieza Las ruinas circulares, identificó y me avisó que una fotografía que subí en mi muro de Facebook, estaba publicada también en un libro sobre los 15 años de trayectoria del músico inglés Steven Wilson.

La fotografía de ese libro es un espejo de la que tengo y fue seleccionada para la portada del álbum llamado Wild Opera, con la banda No-Man de Wilson. El libro se titula Index y fue editado por el cineasta Lasse Hoile y el diseñador Carl Glover. En la reseña de la publicación Carl Glover describe su afición por buscar y coleccionar “fantasmas huérfanos”. Su compañía productora de formatos análogos lleva como nombre Aleph Studio.

no man wildopera

Según Jorge Luis Borges, El Aleph es el único punto del universo donde todos los actos y todos los tiempos presente, pasado y futuro ocupan el mismo punto; El Aleph está en todas partes y la circunferencia en ninguna. No tiene memoria, no tiene pasado, no tiene finalidad, no tiene porvenir, lo no pensable tiene por símbolo El Aleph.

ruinas10

ruinas8

Pensando en el “soñador” sin memoria que se construye y no se destruye al pasar por el fuego, en el cuento de  “Las ruinas circulares”, una noche de insomnio releí El Aleph más de tres veces y “vi un laberinto roto (era Londres)”; hice la conexión literal que Borges, maravillado, observa en la esfera tornasoleada, con esa fotografía del automóvil rojo que fue a parar a Inglaterra, la cual no hay manera de saber si Carl Glover tiene la original o yo.

Al llegar el aura tuve otra conexión, no menos extraña: Borges personaje revela las imágenes caóticas del Aleph en un sótano. Mi recámara y estudio están en el sótano de mi casa, donde resguardo veinte años de las memorias de la familia Warnshuis que dejaron abandonadas en su casa móvil, que no les importó recuperar y que vinieron a parar a México como basura.

ruinas1

ruinas6 1

Las ruinas circulares forma parte de la exposición Todo menos un fantasma, que desde el 14 de marzo de 2019 se exhibe en el Centro de la Imagen.

Angélica Escoto

Fotógrafa. Desarrolla desde hace más de diez años un diario visual autobiográfico en los paisajes agrestes y desolados en la península de Baja California.

Deja un comentario