Lo que debes conocer sobre el FICUNAM 2019

- Nuevas secciones y actividades
Como parte de las innovaciones de esta edición se incluye la sección Atlas, una agrupación de lo más destacado del cine contemporáneo mundial, conformada por 43 títulos, entre los que destacan títulos dirigidos por Bruno Dumont, Lee Chang-dong, Hong Sang-soo, Denis Cote, Julio Hernández Cordón y muchos más. Este listado incluye películas que sin duda son de lo más esperado en este 2019.
Por primera vez se realizará el Seminario El público del futuro-FICUNAM, dirigido a entidades formadoras de audiencias como gestores, programadores, distribuidores y promotores culturales. A través de diferentes actividades, como mesas de diálogo, clases magistrales y funciones especiales, se discutirán las formas, complejidades y limitantes del cine independiente.
Otra de las novedades es la plataforma CATAPULTA, cuyo objetivo es acompañar el proceso de desarrollo y finalización de proyectos cinematográficos de autor de todos los géneros y estilos.
Encuentros, foros y conferencias magistrales
El FICUNAM continúa en alianza con la Cátedra Ingmar Bergman para ofrecer conferencias magistrales y foros con la intención de difundir el trabajo de realizadores cuya obra fílmica, aunque divergente en temáticas, discrepa de los cánones comerciales. Entre las conferencias magistrales se encuentra Voluntad, forma y discurso por los españoles Pere Portabella y Carlota Moseguí, así como Los fantasmas de la civilización por Ulrich Köhler (Alemania), Luis M. Rivera (México) y Olaf Möller (Alemania). También se contempla la clase magistral El proceso creativo de La flor, del director argentino Mariano Linás, y la mesa de relfexión Las políticas del cuerpo, con Chritian Bayerlein (Alemania), Tómas Lemarquis (Islandia) y Grit Uhlemann (Alemania).
Con el objetivo de acercar al público al ejercicio de la crítica cinematográfica se realizará el Foro de la crítica permanente con las mesas El cine como palabra errante y Realización y crítica: la escritura como reinterpretación. La primera contará con la participación de Adriana Bellamy (México), Carlota Monseguí (España), Dominga Sotomayor (Chile) y Olaf Möller; en la segunda estarán jennifer Barker (Estados Unidos), Alonso Díaz de la Vega (México), Iria Gómez (México) y Lluís Miñarro (España).
Cine y performance, Cine y videoarte y Las huellas de la desaparición en México, son algunas de las charlas y mesas de diálogo que complementan esta programación,
- Selección oficial
Dividida en tres rubros, Competencia internacional, Ahora México y Aciertos. Encuentro internacional de escuelas de cine, la selección de este año reúne 33 trabajos de alrededor de 30 países.
Respecto al jurado que premiará en cada categoría se encuentran diversos artistas de Estados Unidos, Colombia, Reino Unido, Francia, Chile, Alemania, Israel, España y México. La ceremonia de premiación se realizará el 6 de marzo en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
- Retrospectivas, funciones especiales y clásicos restaurados
La constante del FICUNAM ha sido repasar la filmografía de cineastas poco conocidos en el ámbito cinematográfico mundial, y esta ocasión no es la excepción. Una estará dedicada a Pere Portabella, político y cineasta catalán sobresaliente en ambos rubros de la España posfranquista. La siguiente presentará el trabajo de Alan Clarke, originario de Reino Unido, distinguido por una visión ligada a un realismo social. Finalmente se agrega a uno de los cineastas de la célebre Escuela de Berlín, Ulrich Köhler.
Al programa se suma la proyección de cinco clásicos restaurados: Dos Monjes (Juan Bustillo Oro, 1934), Chronicle of Anna Magdalena Bach (Straub-Huillet, Danièle Huillet, 1968), Khrustalyyov, My Car! (Alexei German, 1998), Prisioneros en la tierra (Mario Soffici, 1939) y They Live (John Carpenter, 1988).
Entre algunas de las funciones especiales al aire libre se encuentran Viridiana (Luis Buñuel, 191) y Ghost Town Anthology (Denis Côté).
Categorías