Saltar al contenido

Arcadia, una visión integral del 68

olimpia jose manuel cravioto

lety 1

 

Al representar una ruptura en el debate político, en la participación social y en las formas de expresión en México, el 68 es un momento histórico que exige ser visto y analizado desde múltiples enfoques. El cine, como vehículo que nos traslada al pasado y nos muestra aspectos que quizá de otra forma sólo conoceríamos de superficialmente, es indispensable para comenzar un acercamiento profundo a tal coyuntura.

En ese sentido, programaciones como la de Arcadia: Muestra Internacional de Cine Rescatado y Restaurado resultan imperdibles. En su primera edición, la muestra organizada por la Filmoteca de la UNAM, ofrece un abanico de películas, nacionales e internacionales que abordan los acontecimientos de dicha época en distintas latitudes.

arcadia filmoteca unam

Así podremos ver desde películas como Canoa (Felipe Cazals, 1975) sobre la cerrazón de una sociedad conservadora a partir de una comunidad en Puebla, la cual deriva en la persecución y linchamiento de un grupo de jóvenes, hasta La conexión americana (Carlos Mendoza, 2008), que exhibe la injerencia del gobierno de Estados Unidos en la política nacional, ambas en el contexto del 68 en México. En la lista también se encuentra Generación del 68 (Nenad Puhovski, 2016), filme croata que explora el diálogo entre las ideas revolucionarias de los jóvenes de los sesenta, con los pensamientos y experiencias de la próxima generación.

Te puede interesar: El grito: cine en tiempos de represión

En Arcadia también conviven aquellos filmes que realizados en la época de los sesenta, como El grito (Leobardo López Arretche, 1968), Olimpiada en México (Alberto Isaac, 1969) y Únete pueblo (Óscar Menéndez, 1968), con otros producidos tiempo después desde la ficción como México: Verano del 68 (Carlos Bolado, 2013) y Borrar la memoria (Alfredo Gurrola, 2016).

La intención de mostrar tales títulos es también para repensar al cine como detonador de acción social: “Es necesario ver al cine no solamente como vehículo(s) de entretenimiento, que es lo que supone la gran industria, sino como medio de creación de comunidad”, comentó en entrevista Hugo Villa, Director de la Filmoteca de la UNAM.

el grito documental e1537840930386

De ahí deriva el interés por llevar el cine a los espacios públicos, como la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, donde se proyectará una de las producciones más recientes sobre el tema: Olimpia, del mexicano José Manuel Cravioto, así como la versión restaurada de El grito, documental que muestra las facetas del conflicto estudiantil en la Ciudad de México.

Sobre la experiencia de apreciar el filme dirigido por Leobardo López Arretche, Hugo Villa comenta; “Creo que lo que más me sorprendió fue encontrar además un movimiento alegre y jovial, que para quienes vinimos después nos marcó por la sangre que se derramó inútilmente a partir de la paranoia de Díaz Ordaz, pero antes de eso, la forma en que estaban los muchachos emprendiendo su movimiento era de una manera muy gozosa y muy alegre; y eso se escucha maravillosamente en la nueva versión restaurada”.

Te puede interesar: 2 Octubre y el cine universitario

El programa contempla tópicos como Los archivos mundiales y el 68, El 68 en México y Archivo vivo de la Filmoteca; es una iniciativa que refuerza la labor de la Filmoteca, que va más allá de la exhibición cinematográfica. Arcadia, que se realizará del 25 al 30 de septiembre, propone convertirse en un punto de encuentro, de estudio y de investigación sobre materiales fílmicos rescatados y restaurados, no sólo en México, sino en el resto del mundo.

DESCARGA AQUÍ EL PROGRAMA COMPLETO  

Leticia Arredondo

Cofundadora y editora de ZOOM F7. Escribo sobre cine y fotografía.

Categorías

Noticias

Deja un comentario