Del norte al sur: México retratado en las películas nominadas al Ariel

Por: Omar Sánchez (@SanchezGarcia_O)
La libertad del diablo – Chihuahua
El recorrido empieza por el norte de nuestro país, en Ciudad Juárez, una de las localidades más azotadas por el crimen organizado. El documental dirigido por Everardo González es una confrontación a las entrañas de la violencia de nuestro país. El que mata, el que llora la muerte, el que una parte de su cuerpo ya murió, solo dejando cicatrices tras su partida. Enmascarados, los personajes relatan cómo es matar a un niño, cómo es perder a quien amas, cómo es contar a los muertos, cómo es vivir el dolor, cómo es la vida en ese escondite llamado México.
Everardo González: una mirada desde la prensa y la crítica cinematográfica
De cualquier forma, esas máscaras no son suficientes para esconder la destrucción que habita en sus rostros. Tan conmovedora como siniestra, La libertad del diablo es una cinta necesaria y urgente para nuestra sociedad; entender que nuestro país vive una pesadilla, una de verdad.
Las hijas de Abril – Jalisco y Ciudad de México
La película que nos traslada hasta las playas de Puerto Vallarta tiene una particularidad, su director, Michel Franco, es uno de los mexicanos más premiados en Cannes. Sin embargo, su presencia en la Academia siempre ha sido discreta, como lo es en esta edición.
Una vez más, como ha sido constante en su filmografía, Michel Franco toma a sus personajes y los lleva al extremo en situaciones de una importante complejidad moral, en las que la individualidad suele imponerse ante cualquier forma de empatía. Con su estilo contemplativo, silente y que no teme en juguetear con el melodrama, el cineasta mexicano se ha convertido en uno de los jóvenes directores más prolíficos y exitosos de los últimos años.
La región salvaje– Guanajuato
El bajío es el lugar donde el director Amat Escalante pasó su infancia y juventud; también ha sido el escenario de sus películas. Además del glamour de ciudades como San Miguel de Allende y Guanajuato, este estado también alberga conservadurismo y mucha violencia.
La región salvaje no sólo explora la violencia de la sociedad, sino también la interior, la pasional, la sexual, la emocional, la psicológica y sobre todo la manera en que todas estas se conjugan y dan forma a la violencia reprimida. Una película de estilo tan fantástico como hiperrealista que pone a Escalante como uno de los directores más dotados y con mayor propuesta de su generación.
Batallas íntimas – Ciudad de México
En un país que desaparece y entierra a sus mujeres, es necesario tocar el tema de la violencia de género. La particularidad de este documental dirigido por Lucía Gajá va más allá de las historias en sí (que claramente no son poca cosa). Se trata de la universalidad de este fenómeno y de las expresiones y opresiones machistas que existen en cualquier sitio.
La cinta pasa por México, España, Estados Unidos, India y Finlandia. Cinco países y tres continentes, en los que ciertamente los índices son muy distintos, así como la justicia o la impunidad, pero de cualquier manera queda claro que la violencia contra la mujer rebasa construcciones sociales y se trata de un mal global, mismo que hace falta mucho para poder erradicar.
Tiempo compartido – Guerrero
El glorioso, caluroso, violento y ahora ninguneado por muchos, puerto de Acapulco, le da vida a esta historia ganadora del premio a Mejor guion en el Festival de Sundance. El amarillo brillante del sol y la vida perfecta a la orilla del mar, contrasta desde la primera escena con lo oscuro y atascado de los pasillos de servicio que conectan el inframundo de los grandes hoteles, en los que los empleados desfilan cargando sábanas sucias y frustración.
Esta cinta de Sebastián Hoffman resulta por demás interesante, en la que uno de los temas más recurrentes es la aspiración, reflejada en una empleada que aprende inglés y oratoria para obtener un mejor puesto, el cual consiste en venderle a familias la idea de una mejor vida comprando un tiempo compartido en el hotel. ¿Hasta dónde pueden llegar nuestras ideas aspiracionales? ¿Hasta dónde estamos dispuestos a aceptar lo artificial con tal de verlas “cumplidas”?
Sueño en otro idioma – Veracruz
En un Estado fallido como México, resulta por demás curioso resaltar también una entidad fallida. Aun así, eso pasa en México y uno de esos lugares es Veracruz. Sin embargo, esta cinta se aleja por completo de eso y se adentra en una comunidad indígena cuya lengua está a nada de ser tragada por el español. El sarcasmo de esta situación es que los dos últimos hablantes de esta lengua no se dirigen la palabra desde hace 50 años.
El director y también presidente de la Academia, Ernesto Contreras, entrega una de esas películas que tienen la gran virtud de crear atmósfera, lo que le valió el Premio del Público en Sundance. El misticismo, la represión, la nostalgia pero sobre todo el amor, son los ejes fundamentales de esta historia fotografiada y musicalizada con maestría.
Los adioses – Chiapas y Ciudad de México
A simple vista podría pensarse que se trata de una biopic sobre Rosario Castellanos, afortunadamente esta película, dirigida por Natalia Beristáin, es mucho más y mucho menos que eso. Es un retrato a los sentimientos de una mujer y su convivencia con su profesión, con el amor y consigo misma. Pocas películas tan llenas de feminidad y de feminismo, de intimidad y de reflexión.
Dirigida, escrita, fotografiada y protagonizada por mujeres, esta cinta da vida al ser mujer, al sentirse mujer, al llorarse y amarse mujer como pocas historias en lo han hecho nuestro cine.
Vuelven – Sin ciudad
Una mirada a los niños desprotegidos y huérfanos, resultado de la violencia en nuestro país. Esta historia de ciudad indefinida es una representación de lo que puede pasar en cualquier sitio de México. La metáfora a la que recurre Issa López es clara: los muertos no se van, no dejan a sus huérfanos en paz. Perduran y siguen doliendo. En un país donde la fantasía es necesaria para representar su realidad.
Omar Sánchez estudió Comunicación y Medios Digitales en el ITESM CEM. Es articulista en ZoomF7 y tiene un videoblog sobre cine mexicano en Sector Cine.
Categorías