Diez películas de Quebec han llegado a la Cineteca Nacional

La cuarta edición de Quebecine ofrece una vista panorámica al cine de Quebec de hoy y nos invita a interrogarnos, a desplazar nuestras perspectivas, a viajar al encuentro del otro y a soñar con nuevos mundos. Incluye los siguientes 10 largometrajes que se presentarán del 15 al 25 de febrero a la Cineteca Nacional.
1. Claire en invierno (Claire l’hiver, 2017)
Se trata del primer largometraje de ficción de la realizadora Sophie Bédard Marcotte, en el que cuenta con humor y poesía el difícil periodo que vive una joven fotógrafa ante las incertidumbres del futuro y la amenaza de que una nave espacial choque con la Tierra. Es la primera ocasión que Sophie presenta una película fuera de Canadá.
2. Seguimos juntos (We’re Still Together, 2016)
Improbable encuentro entre dos hombres inmaduros que intentarán, mal que bien, mantener el control sobre sus respectivas vidas. Una película que reflexiona sobre el significado de crear vínculos con gente extraña, y cómo esa conexión puede revelar cosas de nuestra propia vida.
3. Chuck (2016)
Nos ofrece el retrato íntimo del boxeador Chuck Wepner en busca de su verdad. Una entretenida crónica que recrea el auge y caída de esta leyenda poco conocida, atrapada por la celebridad y los vicios, y su lucha por mantener las relaciones con su esposa y la encargada de un bar. Es la segunda vez que Quebecine exhibe el trabajo del cineasta Philippe Falardeau.
4. Los hambrientos(Les affamés, 2017)
Película con la que Robin Aubert ganó el premio al mejor largometraje canadiense en el último Festival Internacional de Cine de Toronto. Esta película de zombis seducirá tanto a los aficionados del gore como a los aficionados de la filosofía, puesto que, más allá de los chorros de sangre, nos muestra la urgencia de cuidar nuestro mundo.
5. 24 Davids (2017)
Concebido alrededor de un solo nombre, este documental coral interroga con intuición y fantasía los misterios del universo, así como los retos del convivir. A través de tres continentes, se emprende una búsqueda de 24 hombres llamados David, que con sus ideas y acciones están cambiando el mundo. De diferentes edades, nacionalidades y profesiones, desde cosmólogos hasta recicladores, cada uno ha impactado en una esfera del conocimiento
6. Combate hasta el fin de la noche (Combat au bout de la nuit, 2016)
Proyectado en su versión integral de cuatro horas y media, el documental nos lleva al corazón de la Grecia de hoy, laboratorio de un capitalismo salvaje capaz de destruirlo todo. Pero, a pesar de la pobreza, de la aniquilación de las estructuras sociales y de las migraciones forzadas, la obra está atravesada por la siguiente intuición: de este caos se esfuerza en florecer un mundo común todavía indefinido.
7. Las artes de la palabra (Les arts de la parole, 2016)
Calificada por su propio director, Olivier Godin, como un “cuento romántico policiaco”, nos adentra en una historia de amor surrealista. Koroviev, un policía que enseña poesía a una brigada de policías poetas, está buscando una biblia firmada por Pierre Maheu, el capitán del Saint Elias, un mítico barco abandonado en el río Batiscan en Quebec. Su investigación lo lleva a hacerse amigo de un joven ladrón que le presentará a una misteriosa mujer.
8. Los tatuajes falsos (Les faux tatouages, 2017)
Théo es un joven que pasa su cumpleaños número 18 emborrachándose con cerveza barata en un concierto de punk. Ahí conoce a Mag, una carismática chica que lo invita a pasar la noche con ella. Película seleccionada en la Berlinale 2018 que cuenta la historia de un amor de verano entre dos jóvenes que matan el tiempo. La opera prima de Pascal Plante capta con sinceridad las incertidumbres de la juventud de nuestros tiempos.
9. Sobre la luna de níquel (Sur la lune de nickel, 2016)
Este documental explora la vida de los lugareños de la ciudad minera de Norilsk , entre los que se encuentran descendientes de prisioneros y artistas de teatro que buscan desenterrar el pasado del lugar. Mientras los jóvenes sueñan con el exilio, los más grandes añoran la confraternidad que alguna vez hubo cuando eran parte de la Unión Soviética.
10. Mansión (Manoir, 2015)
Pierre-Luc Latulippe y Martin Fournier inmortalizan los últimos momentos del Manoir Gaulin, un motel que sirve de refugio a unos treinta ex-residentes de un manicomio. Desde los años 90, la institución Manoir Gaulin acoge a expacientes del hospital psiquiátrico de Saint-Hyacinthe en Quebec. Ante la poca rentabilidad económica, el sitio será demolido.
Mansión retrata la historia de los residentes, varios de ellos adictos o con trastornos mentales, y su intento para reorganizar su vida frente a este hecho.
Además de esta selección de películas, el 21 y 22 de febrero se impartirán dos conferencias sobre el documental como expresión artística del nuevo orden social, en colaboración con la Cátedra Ingmar Bergman de la UNAM. El crítico de cine Carlos Bonfil conversará con Sylvain L’Espérance y la ensayista Fernanda Solórzano continuará la exploración del género documental Céline Baril.
También algunos de los directores de los filmes a exhibir, estarán presentes en algunas funciones compartiendo experiencias.
Categorías