Saltar al contenido

Miguel Littin, 50 años de filmar los sectores violentados de América Latina

dawson isla 10

Con información de la Cineteca Nacional 

Miguel Littin cumplió 75 años hace unos meses. 50 de ellos los lleva haciendo cine, periodo en el que ha realizado obras que lo ubican como el cineasta chileno más destacado de su generación (junto al inclasificable Raúl Ruiz) y como uno de los autores imprescindibles de lo que ha sido nombrado como Nuevo Cine Latinoamericano

El debut de Littin fue con el largometraje El Chacal de Nahueltoro (1969), realizado cuando tenía apenas 26 años, lo colocó inmediatamente como uno de los representantes del naciente Nuevo Cine Latinoamericano: una corriente de cine autoral que unía la protesta y las inquietudes de los sectores violentados por la derecha política, las dictaduras y los gobiernos brutales del sur del continente americanoLa cinta se exhibió en el II Festival de Cine Nuevo Latinoamericano de Viña del Mar y compitió en el Festival de Cine Berlín; su repercusión internacional llevó a su director al frente la empresa estatal Chile Films, y también por el triunfo del presidente socialista, Salvador Allende.

miguel littin
Miguel Littin. Fotografía: Cineteca Nacional

El realizador estaba trabajando en su segundo largometraje, La tierra prometida (1973), cuando el sangriento derrocamiento de Allende lo llevó al exilio. Su primera película realizada en México, Actas de Marusia (1975), dio un nuevo empuje a su carrera al ser seleccionada para participar en el Festival de Cannes y conseguir una nominación al Óscar a la Mejor Película de Habla Extranjera, distinción que volvió a conseguir siete años más tarde con Alsino y el cóndor (1983). Con el protagonista estadounidense Dean Stockwell abordó, en 1991, la historia del guerrillero nicaragüense, Sandino, en el filme homónimo, con el que volvió a participar en los festivales de Cannes y Berlín.

Desde 1994, Miguel Littin ha vuelto a trabajar en Chile. Casi una década antes, había entrado a su país de manera clandestina en una aventura que quedó plasmada en un libro de Gabriel García Márquez, La aventura de Miguel Littin: Clandestino en Chile (1986), y en un documental del propio realizador: Acta general de Chile (1986). Entre los títulos producidos en esta nueva etapa se encuentran Los náufragos (1994), La última luna (2005) y Allende en su laberinto (2014), su más reciente largometraje.

Este martes le fue entregada la Medalla Cineteca Nacional, un premio sin periodicidad específica que busca rendir homenaje a directores extranjeros y que se acompaña de un ciclo de cine en donde se proyectarán doce largometrajes de su autoría, del 7 al 19 de noviembre en la Sala 10 Luis Buñuel.

HORARIOS Y FECHAS MIGUEL LITTIN EN LA CINETECA NACIONAL 

 

 

Categorías

Noticias

Deja un comentario