Saltar al contenido

Coco, un homenaje romántico a la muerte

coco pixar datos

Por: Carlos Zenil 

Coco es el segundo filme que lanza Pixar en este 2017, pero es sin lugar a dudas su mayor apuesta. Con un impecable trabajo visual, nos adentra en la historia de Miguel, un niño mexicano que vive en un pueblo llamado Santa Cecilia, donde forma parte de una familia mexicana tradicional. Hay un pequeño detalle: por heridas del pasado en casa está prohibida la música, algo que a Miguel le causa muchos problemas, ya que es un músico nato y talentoso. Con la convicción de defender sus ideales se adentra en una aventura que traslada a un mundo mágico y lleno de encuentros con la historia de su propia sangre.

coco pelicula e1509675065793

Desde que Pixar anunció la realización de este proyecto hubo una gran expectativa en el desarrollo de Coco y qué tan impregnado de la cultura mexicana estarían sus personajes. Muchos lo vieron con gran escepticismo por el antecedente de El Libro de la Vida y la idea de que se trataba de una extensión de esta última. ¿El resultado? Coco se defiende con una historia de calidad, una grandísima producción y un efectivo scouting, parte de su trabajo de pre producción. Lee Unkrich y compañía fueron muy bien aconsejados sobre qué lugares de México visitar y qué trasfondos de la idiosincrasia mexicana plasmar. Tal trabajo fue sumamente aprovechado, pero sobre todo bien explotado.

Coco aborda temas y situaciones muy comunes en la cultura mexicana, pero también trae un mensaje muy fluido, con toda la dirección intencional de generar una gran empatía con el público de otras partes del mundo. Esa es la clave, estoy convencido que lo logrará, aprovechando también la reciente popularidad que ha recibido a escala mundial el día de muertos. Como en películas como Spectre, Coco genera una historia completamente vertical, que va creciendo y que lleva consigo grandes influencias desde Juan Rulfo y su Pedro Páramo, hasta The Great Gatsby de F. Scott Fitzgerald. Lejos de diluirse por dichas referencias, el relato de las aventuras de Miguel las adopta y las hace suyas en el camino e hacia un buen desenlace.

coco pelicula pixar disney

Sin duda el trabajo del hispano Adrián Molina, co-creador de la película y colaborador habitual de Lee en títulos como Toy Story 3 y Monster University, ha sido fundamental para sacar el mayor jugo posible a los viajes que la producción hizo a lo largo de Guanajuato, San Miguel de Allende y Pátzcuaro, empapándose del ambiente.

No es la primera vez que el mundo tiene este romanticismo empático con la cultura mexicana. Esta tendencia es muy parecida al caso de Macario, halagada en gran parte del mundo, o la inevitable pasión con que grandes productores de Hollywood tuvieron con Acapulco en la década de los sesenta. Sin embargo, el guiño por parte de Disney y Pixar por la parafernalia del Día de Muertos no es coincidencia, ni por el momento en el que llega, ni por la forma en la que llega; omitiendo todos los factores políticos por el efecto Trump, Coco intenta conectar de una manera muy profunda, caso contrario a cuando hace algunos años, Pixar falló con Ratatouille y su idea de compaginar con la cultura francesa.

coco pelicula dia de muertos

Profundizar un tema en una película animada puede suponer un riesgo innecesario, algo que Lee Unkrich, pulió desde Toy story 3. Coco es una historia de sueños, de metas, de la eterna lucha con los ideales para lograr objetivos, del cuándo y del cómo, pero sobre todo es llega hasta el núcleo del entorno familiar y el respeto de las creencias culturales, que se han convertido en una conmovedora tradición. Probablemente lo mejor en esta producción es la unión del mexicano con lo desconocido, con la transición de los cambios que están fuera de nuestras manos, pero que a pesar de todos ellos, se coloca en un pedestal el recuerdo, la memoria histórica y la capacidad de sobreponerse a la adversidad de toda una sociedad.

Ficha técnica

Dirección:  Lee Unkrich.

Guion: Adrian Molina.

Música: Michael Giacchino.

Cinematografía: Matt Aspbury,, Danielle Feinberg.

País: Estados Unidos, México.

Año: 2017.

Duración: 109 minutos.

Categorías

Crítica

Deja un comentario