Saltar al contenido

¿De qué hablamos cuando decimos «ciencia ficción»?

image5

sebastian

El proto cine o la experimentación de diversos procedimientos previos a la fotografía y al cine se enfocaban al método científico. Uno de esos ejemplos es el revolver fotográfico del astrónomo francés Pierre Janssen, el cual usó con poco éxito en el Tránsito de Venus de 1874, pero logró un primer recurso narrativo visual: el timelapse.

El cronofotógrafo o revolver fotográfico fue uno de los precursores de lo que a finales del siglo XIX se conoció como cinematógrafo. Justo este aparato registró un evento astronómico importante y el cual sin querer fue inspiración para que en 1902 Georges Méliès filmará la adaptación de la novela de Julio Verne: El viaje a la luna, también inspirada en Los primeros hombres en la luna de H.G. Wells.

La película muestra un viaje fuera de la tierra y una serie de aventuras que tuvieron un impacto sumamente fuerte en las personas que la vieron el año de estreno. A partir de esto, vemos cómo en género literario se convirtió en uno cinematográfico y no se ha dejado de desarrollar a lo largo de la historia del cine.

Te puede interesar: Películas de ciencia ficción imperdibles 

En 2013, el cineasta mexicano Alfonso Cuarón presentó Gravity, su segunda película de ciencia ficción y que aborda un tema que para el cúmulo de naciones encargadas de la Estación Espacial Internacional (EEI) resulta muy preocupante: la basura espacial.

image2

En más de 100 años, la visión de George Méliès quedó corta en comparación de lo que Cuarón e hijo plantearon en Gravity, en la vida real, la exploración espacial ya es algo común en países desarrollados, no a la velocidad que hubieran querido Arthur C. Clarke y Stanley Kubrick, pero es ya una realidad.

A su vez, la ciencia ficción no sólo se ha relacionado con el espacio, hay corrientes que derivan de este género o se complementan. Como el punk (Cyberpunk, steampunk, dieselpunk, atompunk, por mencionar algunas). Éstos obedecen a las tendencias científicas de las épocas, como el positivismo, el desarrollo de los motores de combustión interna, el inicio de la era atómica y la democratización de las computadoras como herramientas comunes.

image4A lo largo de la historia del cine se han presentado películas de ciencia ficción con una carga narrativa impecable, efectos especiales y temáticas universales. Por ejemplo: Metrópolis (Fritz Lang, 1923) la cual aborda tópicos inconcebibles para la época en la que vio la luz, o Wall E (Andrew Stanton, 2008) donde el asunto es la polución provocada por los hábitos de consumo.

Es en este tipo de temáticas donde se sustenta uno de los valores principales del género: la desesperanza para el ser humano. Tal es el caso de uno de los autores favoritos de Hollywood: Philip K. Dick, quien refleja la perdida de aquello que nos caracteriza como humanos.

Te puede interesar: Las redes sociales en el cine 

Pero no toda la ciencia ficción es así, hay casos como el de Star Wars, la saga que creó George Lucas, en la que a pesar de ser una alegoría de muchos héroes de la mitología griega, termina con un final feliz o complaciente para el público. Pero hay filmes que entrarían como subgénero y a las cuales no se les reconoce como como tal, y me refiero principalmente a las película de superhéroes, tan en boga hoy en día.

Desde mediados de la década pasada, la empresa Marvel ha plagado las carteleras del mundo con su Universo Cinematográfico, donde presentan las historias de héroes conocidos como Iron Man, Capitán América etcétera y que hasta hace pocos años compiten contra Detective Comics; pero esa es una historia que abordaremos después.

image3

¿Porque a los superhéroes no se les considera ciencia ficción?, ¿Hay algo que no sepamos que los separa del grupo? Si revisamos Captain América: Civil War (Russo Brothers, 2015) observamos que comparte elementos que la narrativa de la ciencia ficción ha utilizado, por ejemplo personas con poderes que no caracterizan a ningún ser humano común y corriente; los efectos especiales, mundos paralelos…en fin, diversos conceptos que entrarían dentro del género que nos ocupa, pero por alguna razón no se le considera dentro de tal.

La ciencia ficción ha formado la visión del futuro, con algunos aciertos o no. Ahora, cuando en la vida común contamos con la tecnología que era impensable para Méliès o los Lumiere, imaginar el futuro es tan común como revisar este texto en una página de internet.

Sebastián Ortiz 

Comunicólogo que habala mucho y escribe (mal) sobre cine, música y ciencia ficción.

Deja un comentario

Descubre más desde ZoomF7

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo