Suicide Squad: la misión suicida de DC

Por: Isaac Ávila
“Hello darkness, my old friend
I’ve come to talk with you again
Because a vision softly creeping
Left its seeds while I was sleeping
And the vision that was planted in my brain
Still remains
Within the sound of silence”.
The Sound of Silence. Simon & Garfunkel.
Si usando ese mood oscuro Warner y DC buscaban deprimir a sus audiencias, lo lograron. Sabemos que su proyecto de universo cinematográfico está en pañales, pero no tiene porque cagarlos con cada entrega. No se me vengan encima. Soy deceita pero me gusta el cine, sobre todo el bien hecho.
Se ha discutido ampliamente las diferencias entre el cine de Marvel y el de DC, cosa que en esta película parece brumoso ¿Por qué? Hay chistes innecesarios, bobos y que cortan la “seriedad y oscuridad” que buscaba definir Warner en este universo cinematográfico.Como en cada reseña, apuntaré sobre ciertas variables los aciertos, errores y volados que alcanzo a vislumbrar.
Primero, visualmente la película es muy agradable. Las texturas y paleta de colores tienen un contraste excelente, va muy de la mano con tener al Joker y Harley. Me hizo recordar el ambiente de los videojuegos de la serie Arkham, bastante bien explotado hasta en la fotografía. Muy buen trabajo. En maquillaje y diseño estético de los personajes, todo tiene un elemento referencial a los cómics que encanta al observador.
Ya que estamos en los personajes, debo decir que todos son muy pobres, unidimensionales. ¡Pero es una película sobre villanos, súper héroes, cómics y cosas fantásticas! ¿Por qué deberían ser profundos? Uno, porque lo necesitas para contar una historia de calidad y dos, ¿no se la pasan diciendo los asiduos defensores de este universo que se están haciendo historias complejas, profundas y oscuras? Pues no lo parece, por lo menos en esta entrega. Las motivaciones son básicas, parece que no tienen fondo. Captain Bumerang, es un niño rudo perdido en una historia mediocre. Enchantress y su hermano son unos pésimos villanos, planos y estúpidos. Eso sí, la presentación de todos ellos es muy amena y los cameos de Flash y Batman son eficaces, sobre todo el último del murciélago.
Antes de pasar al otro punto, debo hacer un paréntesis. Tenemos al mejor (¿o peor?) villano de la historia de los cómics convertido en un gangster de película de los Almada, malo, malo, malo. Sí, mal actuado, mal diseñado y mal explotado. Con Harley, hace el juego tipo Twilight. La historia de amor dentro de esta batalla por la supervivencia de la humanidad. Es en serio deprimente para mí, como fan de Batman, que esto se haga. Resulta que la pareja que representa la lucha del poder constante entre el sádico y el masoquista se limita a amarse, cuidarse y alucinar con que pueden tener una vida normal en el american way of life. Harley es boba y sólo entra para romper el ritmo como en película marvelita, además no se pierde la oportunidad de mostrar los atributos de Marggot, claro es la mujer bonita, hay que explotarlo al máximo.
Continuemos con la historia. Sí, todos sabíamos que íbamos a ver la conformación del equipo (pobre Slipknot, por cierto), pero no esperábamos la clásica trama del malo con motivaciones planas que además de tener capacidades más allá del entendimiento, es derrotado del modo en que Estados Unidos soluciona todo, (no es spoiler, ya les dije con qué pero no cómo) con bombas. La resolución es predecible y anticlimática, tenemos personajes que la gente ama, vamos a usarlos como sea.
Las curvas cierran de manera esperada (las que lo hacen), el epílogo también, y además es muy soso ¿Neta? ¿El amor lo puede todo? Como bien menciona Harley, otros psicópatas de manual. Nada que aporte. Además, usando el recurso de la competencia, la escena entre créditos hace de puente para Justice League con chistecitos y demostraciones de poder al estilo de la mafia.
En algunos momentos el ritmo decae hasta la somnolencia pero se corta con los malos chistes y la excelente elección musical. Es un deleite al oído, gran diseño sonoro, la edición es buena hasta cierto punto, con los elementos visuales que antes comenté. Sabemos que el guion es pobre por los expuestos, no les caería nada mal reajustar el tipo de historia que quieren contar y el modo en que lo están haciendo.
En conclusión, es una película mediocre y predecible, pero que a pesar de todo no es tan mala como Batman v Superman. No salí tan enfadado o asqueado de esta función (debió ser la música), como fan de DC, sé que igual la verás y espero tus comentarios sobre mi reseña, le pasas la copia a Cinemex.
Categorías